Un nuevo yacimiento en España revela la existencia de la tecnología avanzada hace 900.000 años

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
02/02/2025 - 18:00
Un nuevo yacimiento habla sobre la tecnología en el pasado

Lectura fácil

En el yacimiento de Barranc de la Boella, en Tarragona, España, se encontraron herramientas de piedra que muestran un notable avance tecnológico de los primeros humanos en Europa.

Estas herramientas, de entre 900.000 y 780.000 años, corresponden al Modo 2 o Achelense, que representa un progreso respecto al Modo 1. Los investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes-Cerca) subrayan que los hallazgos, como hachas y picos grandes, indican no solo una mejora técnica, sino también un mayor nivel de planificación y uso de recursos naturales.

El yacimiento en Tarragona que sorprende al mundo de la tecnología

En el yacimiento de Barranc de la Boella, en Tarragona, se encontraron herramientas de piedra que revelan el avanzado desarrollo tecnológico de los primeros humanos en Europa. Estas herramientas, de entre 900.000 y 780.000 años, pertenecen al Modo 2 o Achelense, que representa un avance importante respecto al Modo 1, más simple.

Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes-Cerca) destacaron que estos hallazgos no solo muestran una innovación técnica, sino también una mejora en la capacidad de planificación y uso de los recursos. Entre los descubrimientos se encuentran hachas y picos grandes, que requerían habilidad y conocimientos específicos.

El Modo 2 se distingue por la creación de herramientas más elaboradas, como bifaciales, que se trabajaban por ambos lados para obtener formas precisas, a diferencia del Modo 1, donde las piedras se golpeaban de forma más rudimentaria.

En Barranc de la Boella, las herramientas del Modo 2 reflejan una selección cuidadosa de las piedras y su adaptación al uso previsto, como la fabricación de grandes picos o herramientas más pequeñas, según el material disponible.

¿Qué utilizaban los primeros humanos según la utilidad?

El estudio del yacimiento de Barranc de la Boella revela cómo los primeros humanos gestionaban los recursos naturales. Utilizaban diferentes tipos de piedras para fabricar herramientas, cada una seleccionada según su utilidad. Materiales como el esquisto, el cuarzo, la cuarcita y el chert se usaban con fines específicos:

  • Esquisto: ideal para fabricar herramientas grandes, como picos.
  • Chert: utilizado para herramientas más pequeñas y detalladas debido a su facilidad para ser trabajado.

Este conocimiento sobre la naturaleza de los materiales indica que los homínidos no solo recolectaban lo que encontraban, sino que planificaban su uso de forma avanzada. Incluso transportaban piedras desde lugares distantes para cumplir con sus necesidades tecnológicas, mostrando una gran capacidad de previsión.

Las excavaciones en tres áreas del yacimiento, denominadas La Mina, El Forn y Pit 1, ofrecen más detalles sobre cómo los humanos interactuaban con su entorno. En Pit 1, se hallaron restos de un mamut junto a herramientas de piedra, lo que sugiere que este sitio se utilizaba para cazar y desmembrar grandes animales.

Mientras tanto, La Mina y El Forn eran zonas para recolectar materiales y llevar a cabo diversas actividades relacionadas con la supervivencia.

Además, los hallazgos en el yacimiento evidencian la presencia de otros depredadores, como hienas y felinos grandes, lo que sugiere una competencia por los recursos en un entorno natural desafiante.

Conexiones entre las poblaciones humanas

El descubrimiento en Barranc de la Boella sugiere que las herramientas del Modo 2, originarias de África, llegaron a Europa a través de migraciones humanas. El doctor Diego Lombao señaló que la innovación tecnológica fue un proceso gradual, con varias oleadas de población que aportaron nuevas ideas.

Este yacimiento marca un punto clave en la evolución de los homínidos en Europa, mejorando su capacidad para adaptarse al entorno. Barranc de la Boella refuerza la conexión entre las poblaciones humanas de Europa, África y el Próximo Oriente, ampliando nuestra comprensión de sus avances tecnológicos.

Añadir nuevo comentario