8M: "Basta de invisibilizar a la mujer con discapacidad"

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
09/03/2020 - 12:29
8M momento de la manifestación en Madrid

Lectura fácil

Prácticamente un centenar de mujeres con discapacidad, pertenecientes a diferentes entidades, se han sumado este domingo 8M a la manifestación feminista de Madrid, con el fin de decir “basta” a la “invisibilización social permanente” que sufren, coreando lemas como las mujeres con discapacidad también somos mujeres”.

Convocadas por la Fundación CERMI Mujeres (FCM), las mujeres con discapacidad participantes de todas las edades han denunciado, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la “discriminación interseccional” que todavía soportan en el disfrute de derechos fundamentales.

En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Ana Peláez Narváez, ha lamentado que, “todavía hoy, en pleno siglo XXI, las mujeres y niñas con discapacidad vemos como se nos niega el acceso a servicios básicos en igualdad de condiciones, como la salud o la justicia. Seguimos expuestas en mayor medida a la violencia machista y, cuando queremos denunciar, nos encontramos multitud de barreras, al tiempo que seguimos soportando una tasa de actividad y una precariedad laboral mucho peor que la de las mujeres sin discapacidad y que los hombres con discapacidad”.

Isabel Caballero, Coordinadora técnica de la Fundación CERMI MUJERES (FCM), habla con GNDiario

La coordinadora de la Fundación se muestra satisfecha ante el número de mujeres que participaron el 8M en la manifestación de Madrid. En esta ocasión han contado con una ubicación concreta al acudir este año como una organización. Años anteriores lo hacían como público general.

Con el lema: “También somos mujeres” subraya Isabel Caballero, que ésta es una reivindicación clave, ya que históricamente las mujeres con discapacidad han sido vistas como personas, las cuales deben ser atendidas según un enfoque de género.

Sobre este asunto añade la entrevistada que, este 2020, el Manifiesto de la Fundación se ha centrado en: la salud y los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad.

En este sentido, en 2020 la FCM se encuentra trabajando en la reforma del Código Penal (Art. 156 párrafo 2º), que permite la autorización judicial para que se practique este tipo de intervención en el cuerpo de la mujer, donde en muchas ocasiones, especifica la responsable, que se hace sin el consentimiento ni información alguna a la persona con discapacidad, siendo considerada esta acción como una “violación de los Derechos Humanos”.

En este sentido, indicar que el Partido Ciudadanos, registró en el Congreso, una proposición no de ley, por la que reclama al Gobierno una reforma del Código Penal para prohibir la esterilización forzosa o no consentida de personas con discapacidad.

Sobre este particular, explica la portavoz, que este procedimiento se viene aplicando como medida de “protección” a la persona  con discapacidad, y en concreto, a la mujer con discapacidad. La intención nace desde el entorno familiar, especifica Caballero, y añade que a continuación de esta acción se incapacita a la persona, en este caso, a la mujer.

La esterilización en personas con discapacidad judicialmente se produce con una autorización judicial. Y en ocasiones, argumenta Caballero, que se incapacita a la persona para esterilizarla. La FCM, solicita que esta acción quede eliminada, aplicando así la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad que está en vigor en España desde 2008.

En este punto de la entrevista, sentí la necesidad de conocer los datos en España sobre esterilizaciones a mujeres con discapacidad. La portavoz nos indica que se trata de una práctica habitual en mujeres con discapacidad intelectual y mujeres con discapacidad psicosocial.

La portavoz comparte con GNDiario datos extraídos del Consejo General del Poder Judicial, se indicaba que en nuestro país se autorizan una media de 100 esterilizaciones al año. La cifra no está diferenciado por sexo, siendo una dificultad para conocer el dato real, aunque tal y como indica Caballero, el mayor dato será de mujeres, al ser “nosotras las que nos quedamos embarazadas”.

Sobre las reivindicaciones del Manifiesto de 2020 y el grado de receptividad del Gobierno en coalición entre PSOE y Unidas Podemos, la representante de FCM, explica que hay “adhesión” a las reivindicaciones de la FCM. Se percibe una sensación positiva con este Gobierno, ya que puede ser esta legislatura la que tome una especial consideración hacia los temas sociales y añade, que se trata de “una oportunidad para el cambio”.

Otras voces

Yolanda Asenjo, es la presidenta nacional de la asociación de personas con Aniridia. Indica que es realmente difícil la conciliación familiar en una mujer con discapacidad. Afirma que lo vive en primera persona y lo ha hablado con otras mujeres con discapacidad y piensan lo mismo.

En cuanto a las cuotas, Asenjo, indica que debe imperar la meritocracia, añadiendo que los trabajos deben estar totalmente adaptados, aún así, indica que en ocasiones hay empresarios que buscan el contrato por discapacidad por la subvención en vez de contratar el talento de una persona con discapacidad.

En cuanto a la accesibilidad en los centro sanitarios, lo contempla como una necesidad histórica. No hay intérpretes de lengua de signos para personas sordas o aquella que tenga una discapacidad visual, tendrá que ir siempre acompañada para tener acceso a los informes médicos.  

Gracia Acedo es la representante de las personas con Polio y Síndrome Post Polio (AMAPyP) en la provincia de Málaga. Nos cuenta que acudió a la manifestación de Málaga junto a otras entidades del sector y desde la salida en la Avd. Alameda de Colón, comenzaron a lanzar sus lemas.  Algunos de éstos eran referidos a la dificultad de mujeres con gran discapacidad para hacer una denuncia por violencia de género. También la problemática de las casas de acogida, al no ser accesibles para mujeres con discapacidad.

Sobre las cuotas, indica que no tienen demasiado valor práctico, ya que no suelen cumplirse. Y se declina por los méritos. Acerca de la  accesibilidad universal en los centro sanitarios, explica que en el Hospital Materno Infantil de Málaga, hay una consulta de ginecología adaptada, y en muchas ocasiones, los propios profesionales desconocen  este dato, siendo por tanto muy difícil la revisión para una mujer con discapacidad física, argumenta Acedo.

Sin duda alguna, hay áreas que rodean a la persona con discapacidad y en concreto a la mujer, que arrastran un desfase histórico para que la igualdad y los derechos puedan llegar a ser plenos. Para conocer estos detalles, solo habría que acompañar a una mujer con discapacidad a una mamografía o revisión ginecológica para conocer lo complejo que el sistema puede llegar a ser para la mujer que convive con una discapacidad, en este caso física.

Añadir nuevo comentario