El Hospital de Burgos adapta sus consultas para mejorar la atención a pacientes con autismo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/02/2025 - 10:30
Una zona de entrada al HUBU | Foto de Sacyl

Lectura fácil

El Hospital de Burgos (HUBU) ha comenzado a implementar desde octubre el programa de Asistencia Sanitaria Integral (ASI), diseñado para mejorar la atención de pacientes con trastorno del espectro autista (TEA) y/o discapacidades severas. Este plan busca adaptar las consultas médicas a las necesidades específicas de estos pacientes, facilitando su experiencia en el sistema sanitario.

Pilar Bailo, enfermera responsable del plan, explicó al Diario de Burgos que el proyecto incluye ajustes sencillos, como modificar horarios de citas y adaptar los espacios hospitalarios. “Hay personas que necesitan que los atiendan a primera hora de la mañana o a última”, comentó, destacando que los pacientes con TEA suelen tener dificultades para tolerar esperas prolongadas o ambientes con excesiva estimulación sensorial, como pasillos ruidosos y concurridos.

Medidas específicas para consultas inclusivas

El programa ASI tiene como objetivo crear entornos más amigables para los pacientes, con espacios neutros y menos saturados. Una de las iniciativas clave es la extensión de un modelo probado en el servicio de Urgencias del Hospital de Burgos (HUBU) en 2016, donde se reservó un box exclusivo, con menor estimulación sensorial y un acceso privado, para atender a personas con autismo.

Ahora, el objetivo es aplicar este enfoque en todo el sistema sanitario. Según Bailo, la coordinación con Atención Primaria (AP) es fundamental, ya que los médicos y enfermeros de los centros de salud filtran a los pacientes potenciales. Estos incluyen personas con TEA y discapacidad intelectual, físicas, psíquicas o sensoriales igual o superiores al 65 %, aunque la discapacidad no necesariamente debe estar reconocida oficialmente.

El personal sanitario utiliza informes específicos para identificar a los beneficiarios del programa. Estos informes son gestionados por trabajadores sociales, quienes solicitan una tarjeta específica al Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl). Esta tarjeta acredita a los pacientes como beneficiarios del plan ASI, facilitando su integración en el sistema.

Formación y coordinación para un cambio efectivo

La formación continua del personal sanitario es un pilar fundamental del programa ASI. Tanto los trabajadores de consultas externas como el personal de Admisión del Hospital de Burgos han recibido capacitación específica sobre el manejo de pacientes con TEA y las adaptaciones necesarias para su atención. Bailo subrayó que el personal de Admisión tiene un papel clave al ser el primer filtro de contacto con los pacientes y sus familias.

El trabajo de Pilar Bailo es bidireccional, pues además de contactar con las familias, también coordina con los sanitarios para adaptar cada consulta de forma personalizada. “La preparamos, porque cada servicio y cada paciente son distintos, y las adaptaciones tienen que ser individualizadas”, explicó.

El objetivo final del programa es que términos como “integración” y “visibilidad” se conviertan en acciones concretas y efectivas en la atención médica diaria. Bailo señaló que las medidas son prácticas, sencillas y basadas en la empatía. “Muchas veces es una cuestión de ponerse en el lugar del otro y pensar en sus necesidades”, concluyó.

El Hospital de Burgos, con este programa, demuestra su compromiso por ofrecer una atención inclusiva y de calidad, marcando un precedente para otros centros sanitarios.

Añadir nuevo comentario