Medio Ambiente destina más de 300 mil euros en ayuntamientos para registrar áreas degradadas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
19/02/2025 - 08:06
Medio Ambiente y su lucha en las zonas degradadas

Lectura fácil

El Gobierno de Cantabria destinará 366.667 euros en ayudas para que los ayuntamientos elaboren un inventario de áreas degradadas. Esta convocatoria, que se publicará pronto en el BOC, permitirá actualizar la base de datos con información de las entidades locales.

Cantabria aumenta la financiación para la conservación de los ecosistemas

El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, destinará 366.667 euros en ayudas para financiar la elaboración de un inventario de áreas degradadas en la región.

Esta nueva convocatoria de subvenciones tiene como objetivo actualizar la base de datos de áreas degradadas, a partir de la información proporcionada por los ayuntamientos.

El consejero Roberto Media subrayó la importancia de contar con una base de datos precisa y digitalizada, que abarque todo el territorio de Cantabria, para poder identificar con exactitud las áreas degradadas que requieren intervención prioritaria.

Esta actualización facilitará la implementación de estrategias de restauración y conservación de los ecosistemas, optimizando el uso de recursos y tiempos en la toma de decisiones, sobre todo de cara a las áreas degradadas.

Además, esta acción se enmarca dentro de la Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea, que establece que los estados miembros deberán restaurar al menos el 30 % de los hábitats deteriorados para 2030, con metas más ambiciosas para 2040 y 2050. Las ayudas, de hasta 14.000 euros por municipio, serán cofinanciadas en un 60 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Áreas degradadas Inventariables

Según la convocatoria, se entiende como áreas degradadas inventariables aquellos espacios que han sufrido alteraciones debido a la acción humana en entornos terrestres, costeros y fluviales, y que representan un riesgo para las condiciones ambientales del área.

Estos espacios pueden comprometer la salud pública, reducir la biodiversidad, poner en peligro la supervivencia de especies autóctonas o afectar la calidad de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, es decir, los beneficios que la naturaleza proporciona a la sociedad, como el suministro de agua, la regulación del clima o la polinización de cultivos.

Para llevar a cabo el inventario, se identificarán zonas específicas donde se hayan producido alteraciones significativas en las características naturales y/o ambientales. Estas áreas deben ser físicamente localizables a través de la delimitación gráfica del territorio o por medio de referencias catastrales.

Además, se identificará el tipo de degradación presente en cada zona, que puede ser de carácter físico, químico o biológico, y se describirán los efectos y los impactos generados sobre el medio ambiente, el territorio y la población local.

Ejemplos de este tipo de áreas

Algunos ejemplos de áreas que serán consideradas degradadas incluyen terrenos invadidos por especies exóticas invasoras, según el Real Decreto 630/2013 que regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras; zonas afectadas por incendios forestales; áreas donde se acumulen residuos sólidos y basura de forma ilegal; ecosistemas costeros deteriorados; antiguas explotaciones mineras que han quedado abandonadas; zonas con suelos erosionados o contaminados por sustancias tóxicas; y emplazamientos industriales inactivos o con instalaciones que puedan estar contaminando el suelo.

Estas áreas, al haber sufrido alteraciones nocivas, son prioritarias para su inclusión en el inventario y para su futura restauración y conservación.

Añadir nuevo comentario