El mayor blanqueamiento en la historia afecta al 84 % de los arrecifes de coral del planeta

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
25/04/2025 - 08:03
Blanqueamiento de los arrecifes de coral

Lectura fácil

El mundo se enfrenta al peor episodio de blanqueamiento de corales registrado hasta la fecha. Esta cuarta crisis coralina ha superado todos los antecedentes, afectando al 84 % de los corales del planeta en 82 países y territorios, entre el 1 de enero de 2023 y el 30 de marzo de 2025, según la Iniciativa Internacional para los Arrecifes de Coral (ICRI).

Este fenómeno, impulsado principalmente por el incremento sin precedentes de la temperatura de los océanos, representa una amenaza existencial para los ecosistemas marinos y para las comunidades humanas que dependen de ellos.

¿Qué es el blanqueamiento de arrecifes de coral y por qué ocurre?

Los corales, organismos sensibles al entorno, albergan algas simbióticas que les proporcionan nutrientes y color. Cuando las condiciones ambientales se tornan adversas, especialmente por el calor extremo, los corales expulsan estas algas, volviéndose blancos. Si esta situación se prolonga, pueden morir. Aunque en ocasiones logran recuperarse si la temperatura del agua baja rápidamente, el calentamiento prolongado impide su regeneración.

El principal desencadenante de estos eventos es el aumento de las temperaturas marinas, consecuencia directa del cambio climático impulsado por la quema de combustibles fósiles. En 2023, el planeta vivió el año más caluroso de la historia, superando los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Este incremento extremo ha generado olas de calor marinas que han triplicado el récord anterior.

Una tendencia alarmante: cuatro eventos en 27 años

El blanqueamiento coralino no es nuevo, pero su frecuencia y severidad van en aumento. El primer episodio de alcance mundial ocurrió en 1998, con un 21% de los arrecifes de coral afectados. En 2010, ese número subió al 37 %, y entre 2014 y 2017 alcanzó el 68%. El actual evento, aún en curso, ha dejado atrás todas estas cifras.

La gravedad de la situación ha obligado a los científicos a rediseñar las herramientas de alerta. Una plataforma global de predicción ha tenido que añadir tres nuevos niveles (3, 4 y 5) a su escala de riesgo de blanqueamiento, siendo el nivel 5 el que indica una probabilidad de muerte de más del 80 % de los corales de un arrecife.

Impacto social, económico y ecológico

Los arrecifes de coral son fundamentales para la vida marina: cerca de un tercio de las especies marinas conocidas dependen de ellos. Pero su importancia va mucho más allá de lo ecológico. Alrededor de mil millones de personas en el mundo obtienen beneficios económicos y alimentarios directos o indirectos de los arrecifes, que proporcionan servicios valorados en aproximadamente 10 billones de dólares, incluyendo protección costera y turismo.

La pérdida de estos ecosistemas también amenaza objetivos globales de desarrollo sostenible. Desde 1950, la cobertura de coral vivo se ha reducido a la mitad, y entre 2009 y 2018 cayó un 14 %. Las proyecciones sugieren que, si no se actúa, el coste económico de la desaparición de corales podría superar los 500.000 millones de dólares anuales para finales de siglo.

Voces que piden acción urgente

Líderes como Surangel Whipps Jr., presidente de Palaos, alertan sobre el impacto directo que el calentamiento global tiene en sus naciones: “Nuestros arrecifes de coral están siendo destruidos y con ellos nuestros medios de vida. Debemos dejar atrás los combustibles fósiles y avanzar hacia un modelo energético limpio y equitativo”.

Peter Thomson, enviado especial de la ONU para los océanos, también insiste en que la única salida viable es la reducción urgente de emisiones: “El calentamiento oceánico, causado por los gases de efecto invernadero, es la raíz del problema. Si queremos que los arrecifes de coral sobrevivan, no podemos superar el umbral de 1,5 °C”.

Soluciones y esperanza: medidas que aún pueden marcar la diferencia

Aunque el panorama es sombrío, aún existen herramientas para mitigar el daño. A nivel local, la restauración planificada de corales, la reducción de la contaminación, la pesca sostenible y la cría selectiva de especies resistentes pueden fortalecer la resiliencia de los arrecifes de coral ante el cambio climático.

El ICRI ha propuesto ocho políticas clave que deben implementarse con urgencia, e insiste en que la inversión para la protección coralina debe multiplicarse por siete. No obstante, estas medidas solo serán efectivas si el calentamiento global se mantiene por debajo del umbral crítico. Actualmente, los compromisos climáticos de los países sitúan al planeta en camino a un aumento de 2,7 °C, lo que haría inviable la supervivencia de gran parte de los corales.

Añadir nuevo comentario