CSIC y pescadores unen fuerzas para restaurar corales y gorgonias en el Mediterráneo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
21/03/2025 - 17:00
Los pescadores suelen atrapar restos de coral en sus redes

Lectura fácil

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado un innovador proyecto para restaurar corales y gorgonias en aguas españolas. Con la colaboración de pescadores locales, esta iniciativa busca recuperar ecosistemas marinos gravemente afectados por el cambio climático y la actividad humana.

Los corales y las gorgonias desempeñan un papel clave en la biodiversidad marina, proporcionando refugio a numerosas especies. Sin embargo, el aumento de la temperatura del agua, la contaminación y las redes de pesca han causado daños significativos en estos organismos.

La colaboración con los pescadores, clave para el éxito

Una de las características más innovadoras de este proyecto es la participación activa de los pescadores. Gracias a su conocimiento del mar y su experiencia en la navegación, se han convertido en aliados esenciales en la detección y recuperación de corales dañados.

El procedimiento consiste en recuperar fragmentos de corales y gorgonias que han sido desprendidos del lecho marino y reimplantarlos en zonas estratégicas para favorecer su regeneración. Los investigadores del CSIC han desarrollado técnicas especializadas que aumentan la tasa de supervivencia de estos organismos tras su reubicación.

Además, los pescadores reciben formación sobre cómo evitar el impacto negativo de sus redes en los ecosistemas marinos y participan en la vigilancia y el seguimiento de las áreas restauradas.

Impacto ambiental y futuro de la restauración marina

El proyecto del CSIC representa un avance importante en la conservación marina y podría sentar las bases para iniciativas similares en otras partes del mundo. Los primeros resultados han mostrado una alta tasa de recuperación de los corales tras su reimplantación, lo que refuerza la viabilidad de esta estrategia.

El éxito de esta iniciativa también resalta la importancia de la colaboración entre la ciencia y las comunidades locales en la protección del medio ambiente. A largo plazo, se espera que la restauración de estos ecosistemas contribuya a la salud de los océanos y a la sostenibilidad de la pesca, beneficiando tanto a la biodiversidad como a la economía local.

Con proyectos como este, España se posiciona como un referente en la restauración de ecosistemas marinos, demostrando que la unión entre la ciencia y el conocimiento tradicional puede generar soluciones efectivas para los desafíos medioambientales actuales.

Añadir nuevo comentario