
Lectura fácil
La mortalidad por cáncer de mama podría experimentar una disminución este año en todos los grupos de edad de la UE y Reino Unido, salvo en las mujeres de 80 años o más en la Europa comunitaria, donde se espera un aumento cercano al 10 % en comparación con el periodo de 2015 a 2019. Esta conclusión se desprende de una nueva investigación publicada en la revista Annals of Oncology y dirigida por Carlo La Vecchia, profesor en la Universidad de Milán.
Tasas de mortalidad por cáncer de mama en la UE
El estudio prevé que en la UE, las tasas de mortalidad por cáncer de mama disminuirán un 7,3 % en 2025, con una caída destacada en mujeres de 70 a 79 años (-12,4 %). No obstante, se anticipa un aumento de casi un 10 % entre las mujeres de 80 años o más, comparado con el periodo 2015-2019.
Los investigadores explican que el incremento de la mortalidad en mujeres mayores de 80 años en la UE se debe a que estas no se someten a pruebas de detección regulares y tienen menos acceso a tratamientos de última generación. Sin embargo, este patrón no se espera en España (-4,2 %) ni en Reino Unido (-7,1 %).
La Vecchia comenta que las mujeres mayores no están cubiertas por los programas de detección y, por lo tanto, no se benefician tanto de los avances en el tratamiento del cáncer de mama, como los avances en quimioterapia, terapia hormonal, radioterapia y cirugía.
Sobrepeso y obesidad
El investigador señala que la prevalencia creciente del sobrepeso y la obesidad en el norte y centro de Europa ha incrementado el riesgo de cáncer de mama. En las personas mayores, este factor no se ve compensado por mejoras en diagnóstico y tratamiento, lo que contribuye al aumento de la mortalidad entre las mujeres de 80 años o más.
El estudio también indica que las mujeres jóvenes (de 20 a 49 años) no se someten regularmente a pruebas de detección, pero se espera que las tasas de mortalidad en este grupo caigan un 7 % en la UE y un 15 % en Reino Unido en comparación con el periodo 2015-2019.
“Se estima que entre 1989 y 2025 se habrán evitado 373.000 muertes por cáncer de mama en la UE y 197.000 en el Reino Unido. La mayoría de estas muertes evitadas se deben a una mejor gestión y tratamiento, pero entre un 25 % y un 30% podrían atribuirse a un mayor acceso a pruebas de detección y diagnóstico precoz", resalta La Vecchia.
Análisis la UE y Reino Unido
El análisis de mortalidad por cáncer se realizó en los 27 Estados miembros de la UE y el Reino Unido, considerando los cinco países más poblados (Francia, Alemania, Italia, Polonia y España) y diversos tipos de cáncer. Los datos provienen de la OMS y Eurostat, cubriendo desde 1970 hasta 2021. Este es el 15º año consecutivo de la publicación de estas predicciones.
En la UE, se espera una reducción generalizada de la mortalidad por cáncer de 3,5 % en hombres y 1 % en mujeres para 2025. No obstante, el número total de muertes por cáncer aumentará debido al envejecimiento de la población, pasando de 671.963 muertes en hombres en 2020 a 709.400 en 2025, y de 537.866 a 570.500 en mujeres.
Progresos y preocupaciones
El estudio anticipa que las tasas de mortalidad por la mayoría de los tipos de cáncer disminuirán este año, salvo en el caso del cáncer de páncreas, que se incrementará un 2 % en hombres y un 3 % en mujeres. Además, se prevé un aumento en las muertes por cáncer de pulmón en mujeres (cerca del 4 %) y cáncer de vejiga (alrededor del 2 %).
Los investigadores calculan que, entre 1988 y 2025, se habrán evitado 6,8 millones de muertes por cáncer en la UE, de las cuales 4,7 millones corresponden a hombres y 2,1 millones a mujeres. En el Reino Unido, se habrán evitado 1,5 millones de muertes (1 millón de hombres y 500.000 mujeres).
“La mortalidad por cáncer de mama continúa mostrando una tendencia favorable en Europa, aunque algunos aspectos negativos también están surgiendo, como el aumento de muertes por cáncer de colon en personas menores de 50 años, especialmente en Reino Unido y otros países del centro y norte de Europa. Este incremento está relacionado con el aumento del sobrepeso y la obesidad en los jóvenes, que no tienen acceso a las pruebas de detección del cáncer colorrectal", concluye La Vecchia.
Añadir nuevo comentario