La mayoría de los españoles confían en la ciencia para resolver problemas clave

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
19/02/2025 - 09:19
Cientificos en el laboratorio | Foto de 123RF/peopleimages12

Lectura fácil

La ciencia es una de las principales herramientas para el progreso y la resolución de problemas clave en la sociedad. En España, la confianza en la ciencia ha crecido en los últimos años, reflejando un reconocimiento generalizado de su importancia en la vida cotidiana y en la toma de decisiones políticas y económicas. Encuestas recientes revelan que la mayoría de los españoles consideran que el trabajo científico y la investigación son fundamentales para mejorar la calidad de vida y abordar desafíos globales como el cambio climático, las pandemias y la transición energética.

Existe una confianza generalizada en su potencial explicativo. Según el 'Estudio Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y creencias y prácticas alternativas', dos de cada tres ciudadanos creen que cuestiones importantes como la salud, el progreso social o el medio ambiente pueden ser explicadas por científicos en el presente o lo serán en el futuro. Solo uno de cada tres considera que la ciencia no puede ni podrá explicar estas cuestiones.

La encuesta, realizada a una muestra de 2.013 personas, destaca que para la mayoría de los españoles, la investigación es el conocimiento más objetivo (media de 8 sobre 10), fiable (7,4) y con capacidad de separar lo verdadero de lo falso (6,9). Además, existe un claro desacuerdo con la idea de que "el conocimiento más fiable es el de la gente común y no el de los expertos o científicos" (media de 3,7 sobre 10).

Aplicaciones prácticas de la ciencia en la vida diaria

La percepción positiva de la investigación en España se basa en su impacto directo en la vida cotidiana. Avances en el ámbito de la medicina, como las vacunas y los tratamientos personalizados, han demostrado su utilidad en la lucha contra enfermedades y pandemias. La medicina basada en la evidencia científica goza de un alto nivel de confianza, ya que el 99 % de los ciudadanos recurriría a los servicios sanitarios en caso de un problema médico grave. También valoran positivamente los tratamientos ofrecidos por la psiquiatría y el papel de las vacunas en la salud pública.

Aunque existen prácticas de salud alternativas, su incidencia es baja y esporádica. La homeopatía es utilizada por un 21 % de la población (19 % de manera esporádica y 2 % habitual), seguida de la reflexología (14 %) y el reiki (8 %).

En cuanto a la toma de decisiones, la razón y el conocimiento tienen un peso fundamental. Un 94 % de los encuestados declara guiarse por la experiencia y el sentido común, un 82 % atiende al conocimiento con base en la ciencia, un 77 % al análisis racional de la situación y un 75 % a la intuición.

Retos y oportunidades en España

A pesar del respaldo generalizado a la investigación científica, España todavía enfrenta desafíos en el ámbito de la inversión y la estabilidad laboral para los investigadores. La financiación de la I+D sigue siendo un punto débil en comparación con otros países europeos, lo que limita el desarrollo de proyectos innovadores y la retención de talento científico.

Para fortalecer la confianza en la ciencia, es fundamental aumentar la inversión pública y privada en investigación y fomentar políticas que promuevan la educación científica desde edades tempranas. Además, la divulgación científica juega un papel clave en acercar el mundo científico a la sociedad, reduciendo la desinformación y fomentando una mayor valoración del conocimiento validado.

En términos de confianza en instituciones modernas, la medicina, la investigación y la tecnología obtienen los niveles más altos. Más del 80 % de los españoles expresan un alto grado de confianza en ellas (con puntuaciones de 8 sobre 10).

Por otro lado, las creencias negacionistas o alternativas, como el terraplanismo, tienen una presencia marginal en la sociedad española. Las doctrinas religiosas tampoco representan una alternativa seria a la sapiencia, funcionando solo como marcos de referencia en dominios restringidos. Por lo tanto, es necesario seguir invirtiendo en investigación y mejorar la estabilidad del sector para que la ciencia continúe siendo un motor de cambio en el país.

Añadir nuevo comentario