
Lectura fácil
El director de la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (Celad), Carlos Peralta, y el presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), Alberto Durán, han firmado un acuerdo sobre el dopaje que se extenderá durante los próximos cuatro años, hasta los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Esta colaboración tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre ambas entidades en la lucha contra el dopaje en el deporte.
La prevención del dopaje en el deporte paralímpico
Según informaron ambas partes, el acuerdo incluye un compromiso mutuo para coordinar esfuerzos y llevar a cabo diversas iniciativas que promuevan la prevención del dopaje en el ámbito deportivo.
Peralta destacó la relevancia del acuerdo con el CPE, ya que esta organización agrupa a 14 federaciones deportivas que participan en los Juegos Paralímpicos, así como a otras dos federaciones que incluyen actividades de alta competición para personas con discapacidad. Esto, según Peralta, permitirá que las campañas de sensibilización lleguen a un gran número de deportistas y su personal de apoyo.
Por su parte, Durán subrayó que cualquier acción contra el dopaje también protege la salud de los deportistas, y añadió que la colaboración con la Celad garantiza que los miembros del CPE reciban información actualizada y procedente de una fuente oficial. Esta colaboración, además, proporcionará canales de consulta y apoyo tanto en procedimientos como en aspectos legales, lo que favorecerá una mayor seguridad para los deportistas.
La formación para los deportistas
El acuerdo estipula que la Celad impartirá al menos dos formaciones anuales, adaptadas a las necesidades de los deportistas con discapacidad. Una de las formaciones será presencial, con la opción de realizarla en línea, mientras que la otra será exclusivamente en formato online. Además, se podrán realizar otras actividades informativas y de concienciación en eventos clave del calendario deportivo del CPE.
Las formaciones se enfocarán en la prevención del dopaje, la normativa antidopaje vigente, y los principios de un deporte limpio. Se abordarán temas como los derechos y responsabilidades de los deportistas y su personal de apoyo, las infracciones de las normas antidopaje, las sustancias y métodos prohibidos, los procedimientos de control (orina, sangre, pasaporte biológico), y los riesgos del consumo de suplementos alimenticios y medicamentos.
Actividades de difusión
El CPE, por su parte, se encargará de proporcionar espacios adecuados para llevar a cabo estas actividades de formación y difusión, tanto antes como durante las competiciones. Además, se encargará de organizar a los participantes en diferentes grupos, teniendo en cuenta las necesidades formativas específicas de cada uno, para poder ofrecerles una atención más personalizada.
Ambas instituciones también se comprometen a utilizar la difusión digital para generar conciencia sobre la importancia de un deporte limpio, especialmente entre los jóvenes. La firma del acuerdo también incluye la creación y promoción de contenidos audiovisuales y materiales que respalden un deporte justo, libre de dopaje, y que fomenten valores como el esfuerzo personal y el trabajo en equipo.
Añadir nuevo comentario