El objetivo de financiación en la COP29 genera desigualdad y abusos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
22/12/2024 - 19:00
La COP29 trae inseguridad

Lectura fácil

El acuerdo alcanzado al final de la COP29 en Azerbaiyán sobre financiación climática ha sido criticado por Amnistía Internacional, que lo considera insuficiente y peligroso para los derechos humanos. A pesar de las largas y poco transparentes negociaciones, los países ricos se comprometieron a movilizar 300.000 millones de dólares anuales antes de 2035 para apoyar a los países más pobres en la lucha contra la crisis climática.

Críticas a la COP29: Un acuerdo climático insuficiente que amenaza los Derechos Humanos

El acuerdo de financiación climática alcanzado en la COP29 de Azerbaiyán ha sido fuertemente criticado por Amnistía Internacional, que lo considera insuficiente y peligroso para los derechos humanos.

Los países ricos se comprometieron a movilizar 300.000 millones de dólares anuales antes de 2035 para ayudar a los países más pobres, pero esta cantidad es significativamente inferior a lo solicitado por los países vulnerables y activistas, que pedían al menos 1,3 billones de dólares.

Ann Harrison, asesora sobre Justicia Climática, denunció que los países de altos ingresos han presionado a los más pobres para que acepten un acuerdo que podría llevarlos a endeudarse aún más. Este acuerdo no aborda las necesidades urgentes de adaptación ni de reparación por los daños del cambio climático.

Además, la COP29 no dio pasos significativos hacia la eliminación gradual de los combustibles fósiles, un aspecto clave para mitigar el cambio climático y proteger los derechos humanos. Carine Thibaut, directora de Amnistía Internacional en Bélgica, destacó la necesidad urgente de un compromiso global para eliminar los combustibles fósiles de manera justa y rápida.

La conferencia de la COP29 también aprobó normas sobre el mercado de carbono que carecen de garantías de derechos humanos y vio intentos de eliminar referencias al género y la interseccionalidad, lo que ha generado preocupación entre las organizaciones de derechos humanos.

Falta de participación

En la COP29, celebrada en Azerbaiyán, se evidenció la falta de participación de voces locales y de la sociedad civil, debido a la represión y las estrictas medidas de seguridad impuestas por el gobierno anfitrión. Muchos activistas y periodistas fueron excluidos o se vieron obligados al exilio, y aquellos que lograron asistir temían represalias por expresar sus opiniones.

Mientras tanto, más de 1.700 lobistas de la industria de los combustibles fósiles tuvieron acceso privilegiado a los equipos de negociación, lo que reflejó una clara desigualdad en el proceso.

Además, se restringieron las protestas pacíficas en la "zona azul" controlada por la ONU, y Amnistía Internacional no pudo obtener permiso para visitar a los activistas y periodistas detenidos. A pesar de estos obstáculos, el espíritu desafiante de los activistas se mantuvo firme.

Ann Harrison, de Amnistía Internacional, destacó que, mientras en Bakú se debatían los acuerdos climáticos, el cambio climático ya estaba causando estragos en otras partes del mundo, como Filipinas y Ecuador. A pesar de la falta de avances en la COP29, Harrison reafirmó el compromiso de seguir luchando por que los países ricos cumplan con sus obligaciones de apoyo económico a los más vulnerables.

Añadir nuevo comentario