
Lectura fácil
5.830 kilómetros es la distancia que separa Petra, el fascinante yacimiento arqueológico en el desierto de Jordania, del Coto de las Canteras de Osuna, ubicada en el corazón de la campiña sevillana. Sevilla y Jordania son dos lugares muy distintos, pero en realidad tienen más en común de lo que parece.
La localidad sevillana que ha ganado popularidad en los últimos años, siendo conocida como la "Petra de Andalucía". El Coto de las Canteras de Osuna ha alcanzado esta notoriedad debido a sus notables similitudes con la antigua ciudad de Jordania. Esta comparación se originó, en parte, porque ambos lugares presentan características comunes: son sitios tallados en la roca, poseen una apariencia monumental y están rodeados de un entorno natural impresionante.
De hecho, este apodo fue otorgado por Mario Vargas Llosa, quien en 2008 se sintió asombrado por este lugar y expresó que experimentaba la sensación de estar en el corazón de Petra.
Historia del Coto de las Canteras
El Coto de las Canteras se remonta a la época de los turdetanos, una civilización ibérica que habitó el sur de la península en el siglo V a.C. Desde entonces, esta cantera ha sido utilizada para extraer piedra arenisca, un material esencial en la construcción de numerosos edificios emblemáticos de Osuna. La piedra extraída de esta cantera ha sido fundamental en la edificación de muchos monumentos y mansiones en la localidad, convirtiéndose en un elemento clave para el desarrollo urbano de Osuna a lo largo de los siglos.
La cantera abarca 4.500 metros cuadrados en su parte externa y 1.400 metros cuadrados en su interior. Se caracteriza por sus imponentes paredes esculpidas y amplios espacios, que han sido moldeados tanto por la acción de la naturaleza como por el trabajo humano. La erosión provocada por el viento y el agua ha sido determinante en la creación de su paisaje singular.
Desde la década de 1960, la actividad en la cantera ha disminuido debido a la aparición de materiales de construcción más fáciles de manipular y transportar. Esto llevó al abandono gradual del lugar como cantera, pero también facilitó su transformación en un espacio dedicado a la cultura y el arte.
Durante años, el lugar estuvo desocupado hasta que un particular compró la cantera en 1999 con el objetivo de rehabilitarla y transformarla en un espacio cultural. Esta renovación ha convertido al Coto de las Canteras en un auditorio natural, reconocido como el más grande de España, y en un sitio donde se llevan a cabo conciertos, eventos, desfiles de moda y otras actividades, lo que lo ha posicionado en el mapa cultural de Andalucía.
¿Cuándo visitar este paraje?
El acceso al lugar tiene ciertas limitaciones en cuanto a los días de visita. Normalmente, la entrada al Coto de las Canteras está permitida solo los fines de semana, específicamente los sábados y domingos, con el fin de reducir el impacto ambiental y permitir que el área se recupere durante la semana.
La tarifa de entrada general a Coto de las Canteras es de 4 € por persona, mientras que una visita guiada cuesta 5,5 €. Se aconseja consultar su página web o redes sociales antes de visitar para confirmar horarios y verificar si hay algún evento que pueda afectar el acceso.
Añadir nuevo comentario