Las grabaciones ocultas de la prensa de Hearst, durante la Guerra Civil, salen a la luz

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
02/04/2025 - 13:30
Grabaciones sobre la Guerra Civil Española

Lectura fácil

Durante décadas, un valioso testimonio de la Guerra Civil Española permaneció en el olvido, guardado en archivos y almacenado en bobinas de película que pocas veces fueron vistas, y en muchos casos, nunca llegaron a proyectarse en los cines. Ahora, esas imágenes han sido rescatadas y, gracias a un proceso de digitalización, han sido puestas a disposición del público.

Se trata de 288 grabaciones en blanco y negro que suman más de 9.000 metros de película sobre la contienda, que ya pueden ser vistas de forma gratuita en la web newsreels.net.

Un total de 228 grabaciones sobre la Guerra Civil Española

Durante años, un valioso archivo sobre la Guerra Civil Española permaneció olvidado, guardado en bobinas de película que rara vez se proyectaron. Ahora, 288 grabaciones en blanco y negro, que suman más de 9.000 metros de película, han sido digitalizadas y están disponibles de manera gratuita en la web newsreels.net. Estas imágenes, antes inaccesibles, ofrecen una visión única de la contienda.

Estas grabaciones fueron realizadas por la Corporación Hearst, una empresa del magnate de la prensa William Randolph Hearst, y fueron emitidas en los cines estadounidenses en su momento o, en algunos casos, no fueron montadas.

Muchas de estas imágenes nunca antes habían sido vistas, y ahora se han convertido en un testimonio único de la época. El material fue donado en 1981 a la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), pero las cintas permanecieron almacenadas durante más de 40 años sin ser accesibles al público.

Fue en 2016 cuando comenzó un arduo proceso de restauración y digitalización, en colaboración con el Packard Humanities Institute, una fundación dedicada a la conservación del patrimonio cultural.

Una visión completa acerca de la Guerra Civil

Las grabaciones rescatadas ofrecen una visión completa de la Guerra Civil, mostrando tanto el sufrimiento como la vida cotidiana en tiempos de guerra. En sus imágenes, se puede ver la destrucción de Madrid por los bombardeos, soldados en las trincheras, y civiles huyendo de la violencia.

También documentan escenas de mujeres trabajando en fábricas, niños jugando entre las ruinas, y campesinos labrando la tierra en medio del conflicto. Es una mirada desgarradora a una España dividida por la guerra.

Una de las más impactantes es la titulada Madrid bajo asedio. Severo drama de guerra, fechada el 23 de diciembre de 1936. En ella, se observa a familias corriendo hacia los refugios mientras la ciudad es bombardeada, mostrando el miedo y el caos de los madrileños.

Además, el archivo incluye imágenes de la proclamación de la Segunda República en 1931, con multitudes celebrando en las calles, y las elecciones de 1936, donde se pueden ver figuras políticas como Niceto Alcalá Zamora y Largo Caballero.

Una perspectiva de la propaganda franquista y el exilio republicano

El archivo también ofrece una perspectiva de la propaganda franquista. Algunas documentan la entrada de las tropas sublevadas en ciudades como Gijón, Barcelona y Toledo, con desfiles y celebraciones.

Un momento clave de este material es el asedio del Alcázar de Toledo, un episodio que fue utilizado como herramienta de propaganda por los franquistas. En estas grabaciones, se puede ver a Francisco Franco visitando las ruinas de la fortaleza, junto a otros líderes como Millán-Astray.

Además, el archivo ofrece una mirada a la represión y el exilio republicano. En una de las finales, fechada el 29 de marzo de 1939, se documenta el éxodo republicano tras la caída de Madrid, con miles de personas huyendo hacia la frontera francesa. Esta última película refleja la desesperación de aquellos que se vieron obligados a abandonar su país.

Gracias al trabajo de restauración y digitalización, este material que estuvo oculto durante tantos años ahora está disponible para cualquier persona en el mundo. Las grabaciones permiten revivir una parte crucial de la historia española y ofrecen una visión más completa y precisa de los eventos que marcaron el destino de España en el siglo XX.

Añadir nuevo comentario