El 57 % de los jóvenes cambiaría sus hábitos de transporte para reducir su huella de carbono

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
28/03/2025 - 19:00
Joven en bicicleta

Lectura fácil

El 57 % de los jóvenes estaría dispuesto a cambiar sus hábitos de transporte para reducir su huella de carbono, según el 'Informe Economist Impact'. La alianza #LaCiudadQueNosMueve, que incluye a Talento para el Futuro, Equipo Europa, Cámara Cívica, MOVEA, Marcas de Restauración, Bolt, Open Innovation Company, Demoslab, Observatorio de Arquitectura Saludable, APRESCO y FMA, destaca los hallazgos más recientes sobre movilidad urbana y sostenibilidad presentados en el informe.

Los datos indican que las nuevas generaciones (entre 15 y 35 años) están encabezando la transición hacia un transporte más sostenible, con un interés creciente por los vehículos eléctricos (EV).

Los jóvenes están dispuestos a cambiar su transporte diario

“Según los nuevos datos que hemos conocido esta semana, el 57 % de los jóvenes estaría dispuesto a cambiar sus hábitos de movilidad para reducir su huella de carbono. En las ciudades emergentes, esta preocupación es aún más pronunciada, lo que acelera la adopción de soluciones de movilidad más sostenibles y alternativas al coche privado”, señaló Elsa Arnáiz, portavoz de la alianza #LaCiudadQueNosMueve y presidenta de Talento para el Futuro.

El informe, que se basa en una encuesta a 3.750 jóvenes de las 15 principales ciudades del mundo, resalta el creciente interés de los jóvenes por la digitalización en la movilidad urbana. Más del 40 % de los encuestados muestra interés en innovaciones como el uso de combustibles alternativos y el empleo de la tecnología para mejorar la eficiencia de las alternativas de transporte.

Retos en la movilidad urbana de las principales ciudades españolas

En España, el 'Informe 2024 del Observatorio de Movilidad' refleja la situación de la movilidad urbana en las principales ciudades. Según el informe, el 57 % de los jóvenes de entre 18 y 30 años comparte coche de manera habitual, lo que representa un aumento significativo respecto al 39 % del 2023. Además, el 48 % utiliza frecuentemente medios de transporte bajo demanda o micromovilidad, como bicicletas, patinetes y motos eléctricas. Sin embargo, aproximadamente el 50 % de los encuestados considera que el diseño y la regulación de las ciudades limitan el desarrollo de estas alternativas de transporte urbano.

En comparación, solo el 36 % de las personas mayores de 35 años estaría dispuesto a reemplazar su vehículo de combustión por una opción más sostenible, frente al 63 % de los jóvenes entre 18 y 24 años que sí consideran este cambio.

Sostenibilidad

“La movilidad urbana en España está viviendo una transformación importante en los últimos años, con un creciente interés por parte de los jóvenes en adoptar soluciones más sostenibles. Para cumplir con los objetivos de descarbonización del transporte en nuestro país, es necesario avanzar en la regulación de la movilidad urbana y en el rediseño de nuestras ciudades para hacerlas más accesibles y seguras”, ha señalado Arnaiz, portavoz de la alianza.

En el marco de esta transformación de la movilidad urbana en España, #LaCiudadQueNosMueve, en colaboración con DemosLab, está llevando a cabo una encuesta de participación ciudadana en Madrid, Málaga y Barcelona con el fin de recoger y analizar las necesidades e inquietudes de la población sobre la movilidad urbana, con el propósito de consensuar soluciones de movilidad sostenible desde una perspectiva integral e inclusiva.

Primer proceso de consulta en España

“Este es el primer proceso de consulta realizado en España para comprender y evaluar tanto los aspectos positivos como los negativos de la movilidad urbana en las principales ciudades del país. Aproximadamente 1200 personas están compartiendo sus preocupaciones, inquietudes y demandas a través de este proceso. Estos datos nos permitirán, en colaboración con entidades públicas y empresas privadas, elaborar soluciones reales que surjan de la ciudadanía y que doten de sentido y coherencia a las estrategias de movilidad urbana,” ha explicado Lucía González Navarrete, CEO de DemosLab.

Añadir nuevo comentario