
Lectura fácil
El marisqueo de Galicia está atravesando una crisis sin precedentes, y aunque el problema no es nuevo, en los últimos años la situación se ha agravado considerablemente. Según un informe de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, en los últimos cuatro años, la recolección de berberecho ha disminuido un 93 % y la de almeja un 86 %, lo que ha supuesto unas pérdidas económicas de casi 45 millones de euros para el sector.
El marisqueo en Galicia se enfrenta a una gran crisis por la falta de trabajadores
El marisqueo gallego enfrenta una crisis grave que se ha intensificado en los últimos años. Según la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, en los últimos cuatro años, la recolección de berberecho ha caído un 93 % y la de almeja un 86 %, lo que ha generado pérdidas cercanas a los 45 millones de euros para el sector.
Las causas de esta crisis son diversas, pero destacan las malas condiciones meteorológicas, la desalinización de los terrenos, el furtivismo y la alta mortalidad de los moluscos, factores que han impactado gravemente en la productividad del marisqueo.
El impacto de esta crisis no solo es económico, sino también emocional para los mariscadores gallegos, quienes se sienten completamente frustrados ante la falta de apoyo de las autoridades. La desesperación se ha apoderado de un sector que durante siglos fue clave para la economía de muchas localidades gallegas.
A pesar de las dificultades, los mariscadores siguen luchando, pero sienten que las medidas adoptadas hasta ahora no han sido suficientes para frenar la pérdida de capturas. La falta de políticas efectivas para mitigar los efectos de la crisis se ha convertido en uno de los mayores reclamos del sector.
Los jóvenes de Galicia no quieren trabajar en el sector
A todo esto, se le suma la falta de relevo generacional, un problema que cada vez es más grave. El marisqueo gallego ha visto cómo el número de jóvenes que se dedican a esta actividad ha ido disminuyendo de forma alarmante en los últimos años.
Según los datos de la Consellería do Mar, en 2024 había solo 42 mariscadores menores de 30 años, lo que representa apenas una cuarta parte de los que existían hace cinco años. Esta disminución del número de jóvenes mariscadores refleja un cambio profundo en la forma de entender el trabajo y la vida en Galicia.
Los jóvenes se sienten atraídos por profesiones más estables y menos exigentes, lo que ha llevado a muchos a abandonar el marisqueo a favor de carreras universitarias o empleos más tradicionales.
Una disminución de los números
El descenso en el número de jóvenes en el sector ha sido progresivo, y los datos confirman esta tendencia. En 2020 había 163 trabajadores jóvenes en el marisqueo gallego, pero en 2024 esa cifra ha caído a solo 42. Las provincias costeras, como Vigo, son las que más han sufrido este fenómeno.
En 2024, Vigo perdió a su último trabajador menor de 30 años, lo que subraya la dramática pérdida de relevo generacional en el sector. Aunque el marisqueo atraviesa una crisis de empleo, sigue habiendo una notable presencia femenina en el sector.
Por edad y género
Según los datos del Instituto de Estadística de Galicia, en 2024 las mujeres representaban el 75 % de los trabajadores del marisqueo, con 2.470 mujeres y 837 hombres dedicados a esta actividad. Sin embargo, los números en general han disminuido.
En comparación con el año anterior, el sector ha perdido 200 mariscadores, lo que supone una caída del 6,3 %. Este descenso es el mayor registrado en los últimos diez años, lo que refleja la crisis profunda que está viviendo el sector.
Por edades, la mayoría de los trabajadores del marisqueo están en franjas de edad avanzada. De los 3.300 trabajadores que se dedican al marisqueo en Galicia, solo 42 están entre los 21 y 30 años.
Sin embargo, la franja de 51 a 60 años es la que cuenta con más trabajadores, con 1.688 personas registradas en 2024. Este envejecimiento del sector es una señal más de que la falta de relevo generacional pone en peligro la supervivencia del marisqueo en Galicia, ya que los jóvenes cada vez huyen más de este empleo.
Añadir nuevo comentario