
Lectura fácil
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en España experimentó un notable aumento del 36,4 % entre los años 2010 y 2024, mientras que los salarios de los profesores en promedio crecieron solo un 14,5 % durante el mismo periodo. Este desajuste entre el crecimiento de los precios y el incremento salarial ha provocado una pérdida del 21,9 % en el poder adquisitivo de los profesionales de la enseñanza.
Esta situación fue denunciada por representantes de la Confederación Intersindical de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STEs-I) en un encuentro celebrado el miércoles en Madrid. Durante esta reunión, se destacó que las recientes subidas salariales no han sido adecuadas y se reclamó la recuperación de las pagas extras íntegras que, según los representantes sindicales, son necesarias para paliar la grave pérdida económica que han sufrido los profesores.
Profesores pierden poder adquisitivo frente al alza del IPC
A principios de este año, se aprobó una subida salarial adicional del 0,5 % para los profesores, la cual se sumó al incremento del 2 % que ya se había fijado para el año 2024. Sin embargo, como explicó Lorenzo Alberca, miembro del Secretariado de STEs-I, esta subida salarial es completamente insuficiente y no llega a compensar el deterioro económico que los profesores han experimentado en los últimos años. Según Alberca, lo que se está proponiendo es simplemente "una foto fija de la situación actual", sin tener en cuenta la gravedad del impacto acumulado durante todo este tiempo.
Al analizar los datos acumulados, el impacto en las finanzas de los docentes se vuelve aún más evidente. Por ejemplo, un docente con 15 años de antigüedad, en promedio y para todos los niveles (A1 y A2) en todo el territorio nacional, ha dejado de percibir una cantidad aproximada de 58.160 euros debido a la diferencia entre el aumento del IPC y el incremento de su salario. En el caso de un docente con 35 años de servicio, esta pérdida puede llegar a alcanzar los 83.075 euros, dependiendo de la región en la que se desempeñe. Este desajuste, según los sindicatos, refleja la necesidad urgente de una revisión en las políticas salariales y una compensación adecuada por el trabajo desempeñado por los profesionales de la educación.
Abandono del profesorado
Según STEs-I, "el problema fundamental radica en que los aumentos salariales no han estado relacionados con el IPC, lo que ha provocado una creciente disparidad entre los salarios del profesorado y el incremento del coste de la vida".
Para esta organización, esta situación de pérdida de poder adquisitivo es uno de los principales factores que está causando la "gran fuga" de profesionales en el sector. "A esto se suma la inestabilidad laboral, los conflictos en las aulas, la constante actualización normativa, la presión de la innovación digital, la excesiva burocracia que aleja a los profesores de las aulas, entre otros factores", añadió.
La confederación sostiene que los profesores se sienten "agotados, indefensos y totalmente desatendidos por la administración". "No es casualidad que cada vez sea más difícil para los servicios de personal encontrar profesionales dispuestos a dedicarse a la enseñanza", criticó STEs-I. Además, señalaron que la reforma de la profesión docente propuesta por el Ministerio de Educación, FP y Deportes, que ya está en proceso de negociación, no va a "compensar" la pérdida de poder adquisitivo con la carrera profesional y la revisión salarial que sugiere. "Primero debe negociarse un aumento salarial digno, y solo después vincularlo al IPC en el futuro", concluyeron.
Añadir nuevo comentario