La estanflación reaparece como una amenaza en el escenario económico global

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
11/04/2025 - 11:30
Estanflación

Lectura fácil

La estanflación, un fenómeno temido tanto por economistas como por ciudadanos comunes, vuelve a cobrar protagonismo en el escenario económico global. Aunque su nombre pueda parecer técnico y lejano, se trata de una combinación peligrosa de estancamiento económico con alta inflación, una mezcla que no favorece a nadie, ni siquiera a los grandes actores financieros.

Las consecuencias de las políticas arancelarias impulsadas por el expresidente Donald Trump ya comienzan a sentirse. Las bolsas europeas han experimentado jornadas críticas, con caídas significativas durante un "viernes negro" que se extendió a un "lunes negro", dejando entrever un panorama incierto. Pero esto podría ser solo el inicio.

En Estados Unidos, las señales tampoco son alentadoras. Michael Feroli, economista jefe de JP Morgan para el país norteamericano, advirtió en febrero que las proyecciones mostraban una clara "dirección estanflacionaria" como resultado directo de las medidas arancelarias. La preocupación crece en todos los niveles, y el temor a una estanflación prolongada empieza a instalarse en los mercados.

¿Qué es la estanflación?

La estanflación es una situación económica compleja que combina dos problemas graves: una inflación alta y un estancamiento económico acompañado de un aumento del desempleo. Es un escenario preocupante para los economistas, ya que limita considerablemente las herramientas que los bancos centrales pueden utilizar para remediar la situación.

Durante un periodo de estanflación, las empresas tienden a no contratar personal e incluso a despedir trabajadores, mientras que el consumo disminuye. A pesar de esto, los precios de los productos básicos siguen en alza, lo que agrava el malestar económico.

Un ejemplo histórico de esta situación ocurrió en Estados Unidos en los años 70, cuando los países miembros de la OPEP incrementaron los precios del petróleo. Esto fue en respuesta al respaldo de Estados Unidos a Israel durante la guerra de Yom Kipur en 1973.

El aumento del coste del petróleo disparó el precio de bienes y servicios. Y cuando la Reserva Federal intentó controlar la inflación subiendo las tasas de interés, la economía cayó en recesión.

¿Por qué la crisis arancelaria representa un riesgo para muchos países del mundo?

El aumento de aranceles, tanto los aplicados por la administración de Trump como las medidas de represalia adoptadas por Europa, encarece los costos de las cadenas de suministro y, en consecuencia, de muchos productos disponibles en el mercado. Este encarecimiento se refleja en un alza generalizada de los precios, es decir, en inflación.

A esto se suma que el impacto de los aranceles ya comienza a sentirse en el ámbito laboral, con despidos en diversas compañías, pérdida de confianza por parte de inversionistas y un posible freno en el crecimiento económico, lo cual podría agudizar los niveles de desempleo.

Un escenario comparable tuvo lugar con la implementación de la Ley Hawley-Smoot en 1930, que incrementó considerablemente los aranceles en Estados Unidos. Esta medida provocó reacciones similares por parte de otras naciones, desencadenando una caída del comercio internacional que profundizó las consecuencias de la Gran Depresión.

¿Cómo se puede resolver?

La estanflación es una situación económica especialmente complicada porque no hay una solución sencilla. Los esfuerzos por estimular el crecimiento económico tienden a aumentar la inflación, mientras que las políticas para frenar la inflación suelen frenar aún más la economía. Por ejemplo, si los bancos centrales reducen las tasas de interés para impulsar la actividad económica, esto puede llevar a un aumento de los precios. En cambio, si suben las tasas para contener la inflación, eso puede agravar la desaceleración económica y profundizar la crisis.

Dicho de forma más simple, el banco central puede subir los tipos de interés para frenar el exceso de dinero en circulación, lo que ayuda a controlar los precios al reducir el consumo y la inversión. No obstante, esto también puede perjudicar el crecimiento económico. Superar una etapa de estanflación es un proceso lento y complicado que requiere equilibrio y decisiones cuidadosas. Un ejemplo claro fue en los años 70 en Estados Unidos: la Reserva Federal, dirigida por Paul Volcker, incrementó las tasas de interés de manera drástica, llegando a casi un 19 % en 1981. Aunque esa medida logró contener la inflación, también trajo consigo una fuerte recesión, como era de esperarse.

Añadir nuevo comentario