
Lectura fácil
Los ministros del Interior de la Unión Europea han decidido posponer, una vez más, la implementación de dos herramientas tecnológicas esenciales para el control de sus fronteras exteriores: el Sistema de Entradas y Salidas (EES) y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS). Ambos sistemas de control fronterizo, diseñados para reforzar la seguridad y la gestión migratoria en el espacio Schengen, se activarán más tarde de lo previsto inicialmente.
Según el nuevo calendario acordado, el EES comenzará a funcionar en octubre de 2025, mientras que la aplicación del ETIAS se traslada al último trimestre de 2026. Esta decisión llega tras varios retrasos provocados por obstáculos técnicos y preocupaciones logísticas planteadas por los Estados miembros.
Sistemas de control fronterizo: el EES y el ETIAS, ¿qué son?
Ambos sistemas están dirigidos a personas que viajan por cortas estancias a países del espacio Schengen, es decir, visitas de hasta 90 días dentro de un periodo de 180 días. Aunque comparten este marco temporal, sus funciones son distintas.
Sistema de Entradas y Salidas (EES): El EES es una plataforma informática pensada para registrar electrónicamente la entrada y salida de viajeros de países terceros, es decir, que no pertenecen a ninguno de los 29 Estados miembros del espacio Schengen. Su objetivo principal es reemplazar el actual sistema manual de sellado de pasaportes por un control automatizado que, además, recopila datos biométricos como huellas dactilares y reconocimiento facial.
Entre sus funcionalidades, destaca la capacidad de:
- Detectar automáticamente a los viajeros que excedan el tiempo de estancia permitido.
- Reforzar la seguridad interna mediante el intercambio de información entre autoridades fronterizas.
- Agilizar el tránsito por las fronteras exteriores de la UE, reduciendo los tiempos de espera y aumentando la eficiencia.
Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS): Inspirado en el sistema estadounidense ESTA, el ETIAS obligará a los ciudadanos de unos 60 países exentos de visado a solicitar una autorización de viaje antes de entrar en alguno de los 30 países europeos que lo exigirán. El trámite se realizará en línea y tendrá un coste de 7 euros. Estará dirigido a viajeros que no necesiten visado, como ciudadanos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, entre otros.
El propósito de esta autorización es múltiple:
- Evaluar riesgos potenciales relacionados con la seguridad, la salud pública o la migración irregular.
- Verificar la identidad del solicitante a través de bases de datos europeas e internacionales.
- Acelerar el proceso de sistemas de control fronterizo y contribuir a una gestión más eficaz de los flujos migratorios.
Motivos del retraso
Originalmente, el EES estaba programado para entrar en funcionamiento en noviembre de 2024, lo que permitiría un lanzamiento coordinado del ETIAS poco después. Sin embargo, los Estados miembros han manifestado inquietudes sobre la capacidad técnica y operativa para garantizar una implementación sin contratiempos.
Además, se han identificado desafíos importantes en la integración de los nuevos sistemas de control fronterizo con las infraestructuras fronterizas actuales, así como en la formación del personal responsable de aplicar los procedimientos. Por este motivo, las autoridades han decidido posponer ambos proyectos, evitando así posibles colapsos en los puntos de entrada al espacio Schengen.
Una vez entre en vigor el ETIAS, se prevé un periodo de adaptación de seis meses. Durante ese tiempo, aunque la autorización será obligatoria, los viajeros que no la presenten no serán rechazados en la frontera. Esta fase de transición busca facilitar el conocimiento de los sistemas de control fronterizo y minimizar su impacto en los primeros meses de operación, previstos para inicios de 2027.
Una estrategia para modernizar las fronteras europeas
La puesta en marcha de estos dos sistemas de control fronterizo representa un paso significativo en la modernización de la gestión de las fronteras. Con el EES y el ETIAS, la UE no solo busca reforzar su seguridad frente a amenazas externas, sino también garantizar una mejor gestión de la migración legal y mejorar la experiencia de viaje para millones de personas cada año.
Pese a los retrasos, las autoridades europeas insisten en que estos nuevos sistemas de control fronterizo son esenciales para el futuro del espacio Schengen, y confían en que los plazos revisados permitan una implementación eficaz y segura.
Añadir nuevo comentario