La tasa de jóvenes que se emancipan disminuye su cifra en 20 años

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/02/2025 - 09:00
Los jóvenes y los alquileres

Lectura fácil

En el primer semestre de 2024, los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años necesitarían destinar más del 100% de su salario para alquilar una vivienda en solitario, según el informe del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. A junio de 2023, el coste medio del alquiler alcanzó los 1.072 euros, mientras que el salario medio era de 1.048 euros, marcando así el nivel más alto de la historia.

Los jóvenes destinarán más del 100 % de su salario para el alquiler

Según un informe del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, los jóvenes de entre 16 y 29 años tendrían que destinar más del 100 % de su salario para alquilar una vivienda en solitario en el primer semestre de 2024. A junio de 2023, el alquiler medio alcanzó los 1.072 euros mensuales, mientras que el salario promedio era de 1.048 euros.

Este contexto se refleja en una tasa de emancipación juvenil alarmantemente baja, con solo el 14,8 % viviendo de manera independiente. Este es el dato más bajo registrado hasta la fecha. Además, aunque las mujeres tienen una tasa de emancipación mayor que los hombres (17,1 % frente a 12,6 %), ellas suelen optar por emanciparse en pareja, mientras que los hombres lo hacen en solitario.

La edad promedio de emancipación se mantiene en 30,4 años, situando a España como uno de los países con la independencia juvenil más tardía.

Los alquileres no han parado de aumentar

La opción más común de emancipación para los jóvenes en España sigue siendo el alquiler, aunque la alta subida de los precios de la vivienda ha complicado esta posibilidad. Desde 2008, los alquileres han aumentado un 54 %, mientras que los salarios de los jóvenes solo lo hicieron en un 10,8 %.

Esta disparidad ha llevado a que el 27,9 % que alquilan tengan que compartir vivienda con desconocidos, lo que representa un desafío a nivel personal, según el informe del Consejo de la Juventud.

En el primer semestre de 2024, el alquiler medio fue de 1.072 euros al mes, lo que significa que un joven con un salario medio necesitaría 24 euros más para poder pagar el alquiler de forma independiente, sin contar otros gastos.

Quienes alquilan una habitación se enfrentan a un costo mensual de 375 euros, lo que representa el 35,8 % de su salario, un porcentaje aún mayor en ciudades grandes como Barcelona o Málaga.

Por otro lado, la compra de vivienda sigue siendo inalcanzable para la mayoría, con un precio medio de 189.560 euros. Para poder dar el pago inicial, un joven tendría que ahorrar 56.868 euros, lo que representa más de cuatro años de salario completo.

Muchos hijos siguen viviendo con sus padres

Aunque el salario mediano ha experimentado un incremento del 4 % en el último año, sigue siendo insuficiente para garantizar su emancipación. La mayor tasa de independencia se da entre los jóvenes con empleo, pero, aun así, casi tres de cada cuatro que trabajan siguen viviendo con sus padres.

Este fenómeno refleja una realidad complicada: aunque algunos logran emanciparse, lo hacen en condiciones muy precarias, enfrentándose a altos costos de alquiler y una estabilidad laboral limitada.

El informe subraya que no solo ha disminuido el número de jóvenes emancipados, sino que los que lo consiguen lo hacen en situaciones económicas muy difíciles.

Añadir nuevo comentario