![Megasequías | Foto de Vicente Melo Velasco/ISTA El embalse Yeso, en la zona central de Chile, durante un pico de 'megasequía' en el verano de 2020](/sites/default/files/styles/noticia_detalle_noticia_2_1/public/noticias/megasequias-afectan-50000-km2.jpg?itok=BhEiHvA7)
Lectura fácil
Las sequías prolongadas, también conocidas como ‘megasequías’, se expanden cada año en más de 50.000 kilómetros cuadrados desde 1980, y su frecuencia, severidad y extensión aumentarán debido al cambio climático. Así lo revela un estudio reciente realizado por un equipo de nueve investigadores de instituciones de Austria, Singapur y Suiza, publicado este jueves en la revista Science.
El estudio de la distribución y gravedad de las ‘megasequías’
Los científicos del Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de Nieve y del Paisaje, y del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria, analizaron la distribución global de 13.176 sequías plurianuales entre 1980 y 2018, utilizando datos sobre anomalías en las precipitaciones y el índice de evapotranspiración de precipitación estandarizada, que evalúa la gravedad de las ‘megasequías’ según el equilibrio entre la precipitación y la demanda de evaporación del suelo y las plantas.
Además, los investigadores evaluaron los efectos de estos eventos sobre la vegetación utilizando datos de verdor obtenidos mediante tecnología remota.
“Nuestro enfoque no solo cartografió sequías bien documentadas, sino que también ayudó a identificar sequías extremas que pasaron desapercibidas, como la que afectó a la selva tropical del Congo entre 2010 y 2018”, explicó Dirk Karger, del Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de Nieve y del Paisaje.
Los resultados muestran que las ‘megasequías’ (que pueden durar desde años hasta décadas) se han registrado en casi todos los continentes durante los casi 40 años analizados, y han sido cada vez más comunes, cálidas y secas.
Los pastizales y bosques
La superficie global afectada por sequías prolongadas ha aumentado en 49.279 kilómetros cuadrados cada año.
“Desde 1980, las áreas impactadas por ‘megasequías’ se han expandido en un promedio de 50.000 kilómetros cuadrados al año, lo que equivale a la extensión de Eslovaquia o a la suma de los estados estadounidenses de Vermont y New Hampshire, lo que ha ocasionado enormes perjuicios en los ecosistemas, la agricultura y la producción de energía”, afirmó Francesca Pellicciotti, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria.
Además, los efectos de las sequías han variado considerablemente, con los pastizales templados experimentando las mayores reducciones en la vegetación (especialmente en el oeste de Estados Unidos, el centro y este de Mongolia, y el sureste de Australia), en comparación con los bosques subtropicales y tropicales.
Aunque los pastizales son más vulnerables a la sequía, suelen mostrar una rápida recuperación, lo que pone de relieve su capacidad única de adaptación.
“En caso de una escasez extrema de agua durante un largo periodo, los árboles en las regiones tropicales y boreales pueden morir, lo que genera daños duraderos en esos ecosistemas. En particular, la vegetación boreal probablemente sea la que más tarde se recupere de un evento climático de tal magnitud”, destacó Karger.
Los riesgos
Con la creciente frecuencia de sequías a nivel global, aumenta la probabilidad de que ocurran ‘megasequías’, lo que representa serios riesgos tanto para los ecosistemas naturales como para las sociedades humanas.
Estos episodios reducen la humedad del suelo y disminuyen el caudal de los ríos, lo que puede generar daños irreversibles, con consecuencias como pérdidas extensas de cultivos, mayor mortalidad de árboles, disminución en la productividad de los ecosistemas y escasez de agua.
‘Megasequías’ recientes, como la que afectó al oeste de Estados Unidos (desde 2000 hasta 2018) y la actual en Chile (desde 2010), que casi ha agotado sus reservas de agua, han generado gran preocupación debido a sus efectos destructivos.
El calentamiento global está provocando sequías prolongadas y crisis hídricas graves en regiones vulnerables del planeta. Sin embargo, las sequías solo suelen ser percibidas cuando impactan la agricultura o afectan de manera visible los bosques.
Añadir nuevo comentario