El Ministerio de Cultura integra la interpretación en lengua de signos española en los museos estatales para mejorar la accesibilidad

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
22/08/2024 - 08:51
Puerta de Velázquez del Museo del Prado

Lectura fácil

El Ministerio de Cultura ha anunciado la inclusión de la interpretación en lengua de signos española en el programa de visitas de la red de museos estatales, con el fin de promover "el acceso igualitario a la cultura para personas con discapacidad auditiva y/o sordera".

En un comunicado, el Ministerio de Cultura informó que varios museos estatales, incluyendo el Museo Arqueológico Nacional y otros en Madrid, Toledo, Valladolid, Mérida, Santillana del Mar, Valencia y Cartagena, ofrecen en horarios específicos el servicio gratuito de interpretación en lengua de signos española.

Los museos estatales mejoran la accesibilidad auditiva

Cultura explicó que esta iniciativa se suma a la reciente actualización, renovación e instalación de bucles magnéticos en los 16 museos estatales para “mejorar la accesibilidad auditiva” a sus servicios.

En este contexto, un bucle magnético mejora la accesibilidad auditiva al permitir que las personas con prótesis auditivas, como implantes o audífonos, puedan escuchar el sonido de forma clara, minimizando el ruido ambiental y las reverberaciones. Estos dispositivos están disponibles para los visitantes de los museos estatales en las taquillas y mostradores de acceso, y “permiten a las personas con discapacidad auditiva comunicarse con el personal del museo”.

Además, los visitantes pueden solicitar sus lazos personales para “disfrutar en condiciones óptimas de visitas guiadas, conciertos, conferencias y otras actividades”.

Loa servicios de lengua de signos

Cultura informó que el Museo del Traje, el Museo Cerralbo y el Museo Nacional de Artes Decorativas son los primeros museos estatales en incorporar planos informativos siguiendo criterios de accesibilidad universal. Estos planos, conocidos como hápticos, son “una herramienta clave de accesibilidad que permite a las personas con discapacidad visual disfrutar de los espacios museísticos”.

Estos museos también han implementado servicios de lengua de signos para facilitar la comunicación con visitantes que utilizan este sistema, garantizando así una experiencia más inclusiva para todos.

Los vehículos motorizados para visitantes con discapacidad

A través de texturas, colores contrastantes y relieves diseñados con precisión, estos planos “proporcionan una representación táctil de la distribución de las salas y servicios, permitiendo a todos los visitantes explorar los espacios de forma autónoma, promoviendo así la inclusión y la independencia de las personas con discapacidad visual”.

Gracias a un convenio de colaboración con la Fundación Vivir Sin Barreras, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Antropología y el Museo del Traje ahora disponen de vehículos motorizados que permiten a las personas con problemas de movilidad, ya sean temporales o permanentes, recorrer las salas y transitar por las instalaciones de manera autónoma. Este servicio también se implementará en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid y el Museo de América de Madrid a partir de septiembre.

Baños accesibles

Asimismo, el Ministerio de Cultura anunció el inicio de un proyecto para instalar llamadores de emergencia en los baños accesibles de los museos. El Museo Nacional de Artes Decorativas será el primero en contar con este nuevo servicio.

Finalmente, el departamento encabezado por Ernest Urtasun recordó que, el año pasado, los museos estatales se unieron al programa ‘Empower Parents’ con el objetivo de “hacer los espacios culturales más accesibles para los menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”.

Añadir nuevo comentario