¿Es la inmunidad contra la COVID-19 permanente o temporal? Lo que sabemos 5 años después

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
02/04/2025 - 09:04
Un hombre se vacuna en Andalucía en un punto habilitado tanto para la gripe como para la Covid.

Lectura fácil

Margaret Keenan, una nonagenaria británica, fue la primera persona en el mundo en recibir una vacuna contra el COVID-19 el 8 de diciembre de 2020, menos de un año después de que la Organización Mundial de Salud (OMS) declarara emergencia de salud pública de importancia internacional por la covid el 30 de enero de 2020.

El 27 de diciembre le llegó el turno a Araceli Hidalgo, la primera española en recibir una dosis de las nuevas vacunas desarrolladas con ARN mensajero, un descubrimiento de Katalin Karikó y Drew Weissman que les valió el Nobel de Medicina en 2023.

¿Es la inmunidad a la COVID-19 de por vida? 

"Esa es la duda que tenemos todavía todos. Es precisamente este tipo de estudios los que estamos desarrollando a partir de ahora entre todos. Sabemos que la inmunidad frente al SARS-CoV-2, bien por infección y/o por vacunas, está siendo eficaz, potente, e incluso, duradera, pero no sabemos exactamente con cuánta duración. Desde luego, no hay datos para decir que sea de por vida, ni mucho menos, pero sí que puede aguantar al menos un año", explica a 20minutos el inmunólogo Marcos López Hoyos.

Han pasado cinco años desde el inicio de la pandemia de COVID-19, pero una pregunta sigue sin respuesta clara: ¿la inmunidad es permanente o se debilita con el tiempo? 

En una reciente entrevista con EFE, la inmunóloga del Hospital Universitario La Paz de Madrid Carmen Cámara ha abundado en el tema. La especialista especifica que la inmunidad celular "probablemente dure de por vida". Cuando nos infectamos, prosigue, "tenemos una inmunidad combinada", tanto humoral -la que se mide rápidamente con un test de anticuerpos- como celular -que se basa en los linfocitos T y confiere una protección a largo plazo-. Ambos tipos de inmunidad "se forman a la vez y ya sabemos que duran mucho tiempo. Las vacunas producen más humoral que celular y por eso medíamos y veíamos un descenso de los anticuerpos a los tres meses y por eso pensábamos que se perdía la inmunidad. Actualmente, creemos que la inmunidad celular puede durar de por vida".

Los estudios realizados hasta ahora muestran que la respuesta inmunitaria varía entre personas, dependiendo de factores como la gravedad de la infección, la vacunación y las características del sistema inmune de cada individuo.

Anticuerpos y memoria inmunitaria: ¿cuánto duran?

Las investigaciones indican que la mayoría de las personas generan anticuerpos protectores tras la infección de COVID-19 o la vacunación, pero su cantidad disminuye con el tiempo. Sin embargo, el cuerpo también desarrolla células de memoria inmunitaria, como los linfocitos B y T, que pueden activarse rápidamente en caso de una nueva exposición al virus.

Los estudios más recientes sugieren que:

  • Los anticuerpos pueden reducirse en pocos meses, pero no desaparecen por completo.
  • Las células de memoria pueden ofrecer protección a largo plazo, aunque no evitan necesariamente la reinfección.
  • Las variantes del virus pueden afectar la duración y eficacia de la inmunidad.

¿Es necesario seguir con refuerzos vacunales contra la COVID-19?

La vacunación ha sido clave para reducir la gravedad de la enfermedad y prevenir hospitalizaciones. Sin embargo, con el paso del tiempo, las autoridades sanitarias han recomendado dosis de refuerzo, especialmente para personas vulnerables o mayores.

Algunas investigaciones apuntan a que la inmunidad híbrida (vacunación más infección previa) puede proporcionar una protección más duradera, pero todavía no hay consenso sobre cuánto tiempo dura esta defensa ni si será necesario continuar con refuerzos periódicos en la población general.

El futuro de la inmunidad frente a la COVID-19

Aunque todavía no se puede confirmar si la inmunidad es de por vida, los expertos coinciden en que la mayoría de las personas siguen teniendo algún grado de protección, ya sea por la respuesta inmunitaria natural o por las vacunas.

Los estudios en curso buscan comprender mejor cuánto tiempo persisten las células de memoria y si la COVID-19 se convertirá en un virus endémico con refuerzos periódicos, como ocurre con la gripe.

Añadir nuevo comentario