Las personas con discapacidad y sus familiares pueden acceder a deducciones fiscales especiales en la Renta 2024

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
29/04/2025 - 10:05
Una persona con discapacidad frente a un escritorio

Lectura fácil

La campaña para presentar la declaración de la Renta de 2024 comenzó el pasado 2 de abril y estará disponible hasta el 30 de junio. Las personas que acrediten una discapacidad de al menos el 33 %, así como sus familiares y convivientes, pueden beneficiarse de deducciones y ventajas fiscales. Estas ayudas también se extienden a quienes tienen movilidad reducida o requieren asistencia de terceros.

Uno de los principales beneficios para las personas con discapacidad al realizar la declaración de la Renta es el aumento del mínimo personal. Este mínimo, que en general es de 5.500 euros, se incrementa en 1.150 euros anuales para quienes tienen más de 65 años y en 1.400 euros para los mayores de 75 años.

Beneficios y mínimos personales en la Renta para familias con personas con discapacidad

Estos importes pueden modificarse si en la unidad familiar hay descendientes o ascendientes. En el caso de los ascendientes con discapacidad acreditada, el mínimo asciende a 1.150 euros si tienen más de 65 años, y a 2.250 euros si superan los 75 años.

El mínimo por descendientes, por su parte, se aplica a quienes convivan con hijos menores de 25 años o personas con una discapacidad reconocida igual o superior al 33 %, incluyendo también situaciones de tutela, acogimiento o custodia legalmente asignada mediante resolución judicial.

Más allá de las consideraciones generales, cada comunidad autónoma dispone de sus propios beneficios fiscales destinados a personas con discapacidad. Además, en la actual campaña de la Renta, algunas regiones han incorporado nuevas medidas fiscales.

Novedades por Comunidad

Por ejemplo, en Aragón se ha incorporado una deducción en la Renta del 25 % sobre los gastos que los contribuyentes destinen a actividades formativas enfocadas en fomentar la autonomía y vida independiente de descendientes menores de edad con una discapacidad igual o superior al 65 %.

Asturias

En el caso de Asturias, se incrementó la deducción en la Renta para familias monoparentales con hijos mayores de edad con discapacidad a su cargo, pasando de 303 euros a 500 euros. Esta deducción también podrá aplicarse si los hijos, aunque no convivan con el contribuyente, dependan económicamente de él y se encuentren internados en centros especializados. Para acceder a este beneficio, los ingresos anuales de estas personas (sin contar los exentos) no podrán superar los 8.000 euros.

Asimismo, el Principado ha incorporado una deducción específica para aquellos que reciban ayudas o subvenciones autonómicas destinadas a enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). La deducción se calculará aplicando el tipo medio de gravamen sobre el importe de la ayuda o subvención que se incluya en la base liquidable.

Baleares

En Baleares, por su parte, se eliminó la deducción por alquiler habitual que permitía desgravar el 15 % de los pagos, hasta un máximo de 440 euros, para personas con una discapacidad física o sensorial del 65 % o más, o psíquica del 33 % o superior.

Sin embargo, se ha implementado una nueva deducción del 40 % por los gastos asociados a la atención de contribuyentes menores de 65 años con un grado de discapacidad del 33 % o superior, así como de sus ascendientes o descendientes a cargo con igual grado de discapacidad. El límite establecido para esta deducción es de 660 euros anuales por cada persona que genere el derecho a su aplicación.

Adicionalmente, Baleares permite deducir el 100 % de los gastos relacionados con la ELA del propio contribuyente, de sus ascendientes o descendientes a cargo, con un tope de 3.500 euros anuales.

La Rioja

De forma similar, La Rioja ha habilitado una deducción del 50 % de los gastos vinculados al diagnóstico y tratamiento de la ELA, tanto del contribuyente como de su cónyuge y de las personas que den derecho al mínimo personal y familiar, con un límite máximo de 2.000 euros anuales.

Canarias, la comunidad con más cambios

Canarias fue una de las comunidades autónomas que más modificó sus ayudas fiscales para personas autónomas e incluso añadió una nueva.

Entre los cambios, aumentó de 480 a 600 euros la deducción por cada hijo nacido o adoptado con una discapacidad del 65 % o más, si se trata del primer o segundo hijo con discapacidad. Para el tercer hijo o siguientes (siempre que los anteriores sigan vivos), la deducción sube de 960 a 1.000 euros. Estos importes se suman a las deducciones normales por nacimiento o adopción.

También subió a 400 euros (antes era 360 euros) la deducción para cada persona contribuyente que tenga una discapacidad superior al 33 %. Además, las familias monoparentales con hijos mayores de edad con discapacidad tendrán una deducción de 133 euros en vez de 120 euros, siempre que los hijos vivan con el contribuyente y no ganen más de 8.000 euros al año (sin contar ingresos exentos) o estén en centros especializados y dependan económicamente de él.

Las familias numerosas de Canarias verán aumentadas sus deducciones este año: tendrán 1.326 euros si son de categoría general (antes eran 1.200 euros) y 1.459 euros si son de categoría especial, siempre que alguno de los cónyuges o hijos con derecho al mínimo familiar tenga una discapacidad del 65 % o más.

Otra mejora es que se mantiene la deducción del 14 % para obras en la vivienda habitual destinadas a personas con discapacidad. Ahora esta deducción se extiende no solo a las obras para el contribuyente, sino también para su cónyuge, padres o hijos con los que conviva.

Por último, Canarias añadió una nueva deducción en la Renta con la cual se podrá desgravar el 20 % de lo pagado a la Seguridad Social por contratar empleadas del hogar, con un máximo de 500 euros al año.

Añadir nuevo comentario