Casi 2 millones de niños en España carecen de acceso a la pediatría de Atención Primaria

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
25/02/2025 - 09:15
Pediatra

Lectura fácil

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) advirtió este jueves que más de 1,9 millones de niños y niñas en España no cuentan con un pediatra en su centro de salud. Además, señalaron que ninguna comunidad autónoma garantiza el acceso a estos profesionales, según se destacó en la presentación de su XXI Congreso, celebrado en Madrid.

Durante la rueda de prensa, los expertos afirmaron que, actualmente, en ninguna región del país se asegura que los menores puedan ser atendidos por la pediatría de Atención Primaria (AP) en su centro de salud.

Crisis en la pediatría de Atención Primaria

Asimismo, al comparar la disponibilidad de plazas en pediatría de Atención Primaria, se observa un empeoramiento en casi todas las comunidades autónomas respecto a 2018. En aquel entonces, 360.000 menores no contaban con un pediatra de referencia en su centro de salud, mientras que hoy la cifra supera los 1,9 millones.

El presidente de la AEPap, el doctor Pedro Gorrotxategi, destacó que, lejos de tomar medidas para solucionar esta carencia, las administraciones autonómicas han agravado el problema. En lugar de fortalecer la Atención Primaria, han incrementado a un ritmo acelerado las plazas para pediatras en hospitales, dejando sin avances las destinadas a la atención primaria.

Por ello, subrayó que disponer de un pediatra de Atención Primaria es un derecho fundamental para niños, niñas y adolescentes, ya que garantiza su atención tanto en enfermedades agudas como crónicas, considerando siempre un enfoque social y familiar en la pediatría.

Más de 2.100 vacantes de pediatras

Desde 2018, esta sociedad científica ya advertía sobre la carencia de pediatras en el primer nivel de atención médica. Recientemente, la AEPap realizó un nuevo análisis sobre las plazas sin cubrir por especialistas, revelando que la necesidad de pediatras en Atención Primaria ha aumentado hasta alcanzar las 2.130 vacantes.

“El hecho de que esta situación se haya vuelto crónica en los centros de salud demuestra que las administraciones han priorizado la atención hospitalaria en lugar de tomar medidas para fortalecer la pediatría en Atención Primaria. En otras palabras, no les preocupa este ámbito”, afirmó el doctor Gorrotxategi.

Durante la presentación del XXI Congreso, el presidente de la AEPap expuso datos que explican por qué el problema no parece tener solución a corto plazo, especialmente en ciertas comunidades autónomas. Por un lado, la carga de trabajo en pediatría de Atención Primaria ha aumentado, mientras que las oportunidades de docencia e investigación son escasas, lo que hace que estas plazas resulten poco atractivas para los médicos en formación.

Además, la disminución de pediatras en Atención Primaria está vinculada al crecimiento progresivo de las plazas en pediatría hospitalaria. En los últimos 14 años, según datos del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, los puestos en hospitales han crecido un 36 %.

Sin embargo, este incremento no ha sido uniforme en todo el país. En particular, las comunidades autónomas que han registrado un mayor aumento de plazas hospitalarias (más del 35 %) son Madrid, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Cantabria y Canarias.

Madrid, Cataluña y Baleares concentran el 50 % de los cupos sobrecargados

Este dato coincide con las comunidades autónomas que presentan un mayor número de pacientes por pediatra, según los datos del Ministerio de Sanidad. En 2024, Madrid, Cataluña y Baleares concentraban el 50 % de los pediatras de Atención Primaria con cupos superiores a los 1.000 pacientes, una cifra que supera el límite recomendado por el ministerio para estos profesionales.

Asimismo, varias de las comunidades que registraron una mayor creación de plazas hospitalarias fueron aquellas donde un menor porcentaje de residentes accedía a un puesto en los centros de salud. Según un estudio de la AEPap sobre las salidas profesionales de los residentes entre 2014 y 2017, esto ocurrió en Madrid, Cataluña, Cantabria y la Comunidad Valenciana.

El doctor Gorrotxategi explica que “cuando las plazas de pediatría de Atención Primaria tienen un número excesivo de niños asignados, la sobrecarga de demanda impide una atención adecuada en los centros de salud. Como resultado, aumenta la presión en los servicios de urgencias, lo que genera la necesidad de más plazas de pediatría hospitalaria”.

Ante esta situación, la AEPap, en el marco de su 25 aniversario, inició conversaciones con otras sociedades de pediatría de Atención Primaria, como la Asociación Española de Pediatría y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, con el objetivo de coordinar acciones que garanticen el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir atención por parte de un pediatra de Atención Primaria.

Añadir nuevo comentario