La lucha contra la pobreza infantil en España se estanca desde el 2021

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
21/04/2025 - 15:30
La pobreza infantil y los datos desde 2021

Lectura fácil

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2024, que incluyen datos sobre la carencia material infantil y el acceso a servicios. Según UNICEF España, los resultados muestran que no ha habido avances significativos en la lucha contra la pobreza infantil desde 2021. A pesar de algunos esfuerzos, la situación sigue siendo preocupante, especialmente para los grupos más vulnerables.

Persistencia de la pobreza infantil en España: un análisis de los datos de 2024

Uno de los aspectos más preocupantes es el aumento en la falta de acceso a servicios médicos. El porcentaje de hogares con niños que no recibieron asistencia médica cuando la necesitaron ha pasado del 0,2 % en 2017 al 2,3 % en 2024.

Este incremento refleja una creciente desigualdad en el acceso a la salud, sobre todo en hogares de origen extranjero o familias monoparentales, que enfrentan mayores dificultades para acceder a servicios esenciales.

En cuanto a la carencia material infantil, que mide las dificultades de las familias para satisfacer las necesidades básicas de sus hijos, los datos también son preocupantes.

Aunque los niveles de pobreza se mantienen en niveles similares a 2021, ha aumentado el porcentaje de hogares que no pueden permitirse comer frutas o verduras a diario, pasando del 1,8 % en 2021 al 2,2 % en 2024.

Además, varios indicadores en el segundo quintil de ingresos, que incluye a las familias de ingresos medios, muestran un aumento en las privaciones relacionadas con la vestimenta, la alimentación y las vacaciones.

Desigualdades por nacionalidad y tipo de familia

La encuesta también revela desigualdades importantes según la nacionalidad y el tipo de familia. Las familias con niños y niñas de fuera de la Unión Europea experimentan mayores privaciones que la media, especialmente en cuanto al acceso a juguetes y ropa.

Además, las familias monoparentales tienen tres veces más dificultades para celebrar ocasiones especiales en comparación con el resto de las familias, lo que pone de manifiesto las desigualdades estructurales que afectan a estos grupos.

Gabriel González-Bueno, especialista en políticas de infancia de UNICEF España, destaca que los datos reflejan cómo se perpetúa el ciclo de la pobreza, especialmente entre los niños de hogares de bajos ingresos, monoparentales o de origen extranjero. Estos niños y niñas siguen siendo los más afectados por la falta de acceso a servicios esenciales y por la carencia material.

Medidas necesarias y urgentes

Para abordar esta situación, UNICEF España insiste en la necesidad de tomar medidas estructurales. Una de las propuestas clave es fortalecer la Garantía Infantil Europea (GIE), un programa que busca garantizar el acceso universal y gratuito a servicios esenciales como la salud, la educación y la alimentación.

También abogan por aumentar las prestaciones por crianza, lo que ayudaría a reducir la pobreza infantil y mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables.

Los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2024 muestran que la pobreza infantil sigue siendo una realidad preocupante en España. Aunque algunos avances se han logrado, la desigualdad persiste, y es fundamental actuar de manera urgente para romper el ciclo de pobreza y garantizar a todos los niños y niñas un futuro con las mismas oportunidades.

Añadir nuevo comentario