La POP apoya la declaración de los centros especiales de empleo como esenciales en la economía social

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
11/04/2025 - 10:43
Carina Escobar, presidenta de la POP

Lectura fácil

En un comunicado oficial, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) se sumó así a la postura manifestada por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), junto con ONCE, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem), Aedis e Igualis para que los partidos políticos asuman esta petición durante la tramitación en el Congreso de los Diputados del proyecto de Ley Integral de Economía Social.

Al igual que estas entidades, la POP subrayó que dichos centros "cumplen con los principios de la Ley de Economía Social, diferenciándose del modelo de Centro Especial de Empleo de Iniciativa Empresarial (Ceeie) con ánimo de lucro, que no responde a dichos principios". Recordó que el ordenamiento jurídico español ha reconocido y avalado la diferenciación entre ambos modelos desde 2017, por lo que resulta "fundamental establecer esta distinción en una norma sustantiva que regulará un tejido empresarial que representa el 10 % del PIB en España".

La POP pidió a los grupos parlamentarios del Congreso a actuar en consecuencia con el fin expreso de distinguir los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Empresarial, que "buscan de manera legítima maximizar sus beneficios empresariales a través del empleo de personas con discapacidad", de los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social, que "cumplen con los principios de la Ley de Economía Social, establecidos en la propia Ley y en coherencia con los elementos jurisprudenciales señalados en sentencias de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo".

Un reconocimiento necesario para la inclusión laboral

De este modo, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha respaldado la petición del Tercer Sector para que los centros especiales de empleo sean reconocidos como esenciales en la economía social. Esta solicitud busca garantizar la estabilidad y el desarrollo de estos espacios de trabajo, fundamentales para la inclusión laboral de personas con discapacidad y colectivos vulnerables.

Los centros especiales de empleo permiten a muchas personas acceder a un empleo adaptado a sus necesidades, promoviendo la igualdad de oportunidades y la autonomía económica. La declaración de estos centros como esenciales ayudaría a consolidar su financiación y asegurar su continuidad en el tiempo.

El papel del Tercer Sector en la defensa del empleo inclusivo

El Tercer Sector desempeña un papel clave en la promoción de los derechos sociales y laborales de los colectivos en riesgo de exclusión. A través de esta petición, las organizaciones sociales buscan que las administraciones públicas reconozcan la importancia de los centros especiales de empleo y refuercen su apoyo a estas iniciativas.

Entre las principales demandas se incluyen:

  • Mayor financiación para garantizar la sostenibilidad de estos centros
  • Legislación que refuerce su papel dentro de la economía social
  • Incentivos para empresas que colaboren con los centros especiales de empleo
  • Programas de formación adaptados a las necesidades de los trabajadores

Estas medidas permitirían consolidar un modelo de empleo inclusivo, asegurando que más personas con discapacidad puedan acceder a trabajos dignos y adaptados a sus capacidades.

Impacto positivo en la economía y la sociedad

Reconocer los centros especiales de empleo como esenciales en la economía social no solo beneficia a los trabajadores con discapacidad, sino que también impulsa un modelo económico más justo y sostenible. Al fomentar la inclusión laboral, se reducen las tasas de desempleo en colectivos vulnerables y se promueve una mayor participación en la actividad productiva.

Además, este tipo de empleo contribuye al desarrollo de un tejido empresarial comprometido con la responsabilidad social, incentivando a las empresas a generar oportunidades laborales más equitativas. La propuesta del Tercer Sector y el respaldo de la POP refuerzan la importancia de avanzar hacia un modelo económico donde la inclusión sea una prioridad.

Añadir nuevo comentario