El PP defiende el uso del dinero en efectivo como herramienta clave en la educación infantil

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
23/04/2025 - 19:30
El uso de dinero en efectivo tiene efectos positivos en su educación

Lectura fácil

El Grupo Parlamentario Popular ha dado un paso firme en el Senado con la presentación de una moción que busca no solo preservar el uso del dinero en efectivo en la economía global, sino también resaltar sus beneficios en la educación e inclusión financiera de los más jóvenes. Esta propuesta, liderada por la senadora popular Esther Basilia del Brío, plantea una perspectiva novedosa: analizar el valor pedagógico del dinero físico en la formación de niñas y niños.

La iniciativa insta al Gobierno a adoptar una postura proactiva para asegurar la permanencia del dinero en efectivo, incorporando esta cuestión en los planes y programas educativos que se están desarrollando tanto en España como en el ámbito europeo. La moción será debatida en la Comisión de Economía, Comercio y Empresa del Senado.

Dinero en efectivo: El valor educativo de “la paga”

Uno de los ejes centrales del documento presentado por el PP es el concepto de “la paga”, esa primera asignación económica que reciben muchos menores por parte de sus familias. Según los populares, estas pequeñas transacciones no solo introducen a los niños en la dinámica económica básica, sino que constituyen una oportunidad para desarrollar habilidades esenciales.

“La paga” permite a los menores experimentar directamente el valor del dinero, comprendiendo que cada compra tiene un coste y que no todo puede adquirirse de forma inmediata. Este tipo de experiencias fomenta la planificación, la moderación en el consumo y una comprensión menos abstracta del gasto.

Además, este contacto inicial con la economía fortalece los lazos familiares y promueve la interacción con otros agentes económicos, generando una experiencia formativa integral.

Inclusión del efectivo en los planes de educación financiera

El PP también subraya la necesidad de que esta perspectiva educativa sea incorporada en los Planes de Educación Financiera que actualmente se coordinan entre el Gobierno, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros.

De acuerdo con el grupo popular, incluir el aprendizaje del uso del efectivo dentro de estos planes ayudaría a crear generaciones más conscientes y responsables desde el punto de vista económico. “La educación financiera debe empezar en edades tempranas, y el dinero en efectivo es una herramienta fundamental para ello”, señala la moción.

Beneficios cognitivos, emocionales y sociales del dinero físico

Más allá del aprendizaje numérico, la moción destaca que el uso del dinero en efectivo contribuye a múltiples aspectos del desarrollo infantil. Manipular monedas y billetes activa procesos cognitivos, psicomotores y emocionales. Al realizar una compra, por simple que sea, los menores enfrentan situaciones que estimulan:

  • El razonamiento lógico
  • La toma de decisiones
  • La autoconfianza (al sentirse capaces de manejar dinero)
  • La interacción social
  • El manejo de la frustración ante posibles dificultades

También se hace hincapié en el papel del efectivo en el aprendizaje de las matemáticas, ya que permite practicar el conteo, la suma y la resta de una manera tangible. Esta forma concreta de interactuar con los números resulta más accesible para los más pequeños que el uso de tarjetas o métodos digitales, donde el dinero se percibe como algo intangible.

Más que nostalgia: una apuesta por el desarrollo integral

Aunque el dinero digital avanza con rapidez, el Grupo Popular advierte que no debe dejarse de lado el valor que aún conserva el dinero en efectivo, especialmente en contextos formativos. Lejos de tratarse de una postura nostálgica, la moción propone una reflexión profunda sobre los efectos positivos del efectivo en la educación de los niños y su futura integración financiera.

En definitiva, el PP propone que, en lugar de relegar el uso del dinero en efectivo al pasado, se le reconozca su utilidad como una herramienta educativa poderosa, que bien aprovechada, puede contribuir al desarrollo integral de las futuras generaciones.

Añadir nuevo comentario