
Lectura fácil
Cada año, en España se registran alrededor de 1.500 casos de cáncer infantil. A pesar de la gravedad de esta enfermedad, los avances en los diagnósticos y tratamientos han incrementado considerablemente las tasas de supervivencia, pasando del 15-20 % al 70-80 % en las últimas décadas. Estos logros destacan la importancia de seguir investigando y mejorando las técnicas de detección precoz y tratamiento para garantizar la cura de más niños.
Avances en la investigación del cáncer infantil en España
En este marco, la Universidad de Cádiz y la Asociación de la Prensa de Jerez de la Frontera han organizado la II Edición de Campus Media, un evento destinado a promover la divulgación de la investigación universitaria y estrechar lazos entre la ciencia y la sociedad.
En una de las conferencias más relevantes, titulada “Matemáticas para ayudar en la lucha contra el Cáncer”, se presentó una propuesta innovadora para detectar la leucemia infantil de manera temprana mediante el uso de algoritmos matemáticos.
Matemáticas e inteligencia artificial en la medicina
La investigadora María Rosa Durán, matemática de la Universidad de Cádiz, explicó cómo las herramientas matemáticas y, especialmente, la inteligencia artificial (IA), están revolucionando la lucha contra el cáncer.
De igual manera que los meteorólogos emplean programas matemáticos para predecir el clima, los científicos usan modelos similares para predecir enfermedades y desarrollar tratamientos.
Durán destacó que en los últimos años se ha innovado en el uso de IA para la investigación oncológica. Estas herramientas permiten analizar grandes volúmenes de datos y encontrar patrones que podrían mejorar la precisión en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Leucemia infantil: Desafíos y avances
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el tipo de cáncer más común en los niños. Aunque la supervivencia ha mejorado considerablemente, un pequeño porcentaje de pacientes, entre un 15-20 %, sigue sufriendo recaídas.
Para reducir este riesgo, un equipo multidisciplinario de médicos, matemáticos, biólogos y físicos está trabajando en el desarrollo de modelos matemáticos que simulan el comportamiento de la enfermedad. Estos modelos buscan patrones en los datos de los pacientes, permitiendo prever posibles recaídas.
Gracias a esta investigación, se han creado algoritmos de inteligencia artificial que han logrado una precisión de hasta el 98 % en la predicción de recaídas. Estos avances son cruciales, ya que permiten identificar a los pacientes con mayor riesgo de recaer y desarrollar tratamientos más personalizados y eficaces.
Hacia tratamientos más eficientes
El uso de modelos matemáticos y la inteligencia artificial no solo mejora la predicción de recaídas en el cáncer, sino que también facilita el diseño de terapias personalizadas.
Esto abre la puerta a tratamientos más efectivos desde el momento del diagnóstico, lo que podría aumentar aún más las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los niños afectados. Una vez más se demuestra que la tecnología avanza cada día más y ayuda a tratar enfermedades e infecciones a nivel mundial.
Añadir nuevo comentario