Las redes sociales como altavoz para las atletas y su crecimiento dentro del deporte

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
22/02/2025 - 14:00
Las redes sociales como altavoz de las deportistas

Lectura fácil

Caitlin Clark se convirtió en un fenómeno en EE. UU. gracias a su talento y su uso estratégico de las redes sociales, que le permitieron ganar visibilidad y atraer marcas.

Aunque el deporte femenino tiene menos audiencia en medios tradicionales, en redes sociales compite en igualdad de condiciones. Los highlights son el formato más popular, especialmente entre la Generación Z y los millennials, quienes prefieren contenidos breves e interactivos.

El consumo de contenido en las redes supera la televisión

Caitlin Clark se convirtió en un fenómeno de masas en Estados Unidos desde su etapa universitaria, destacando no solo por su talento en la cancha, sino también por su habilidad para aprovechar las redes sociales.

Gracias a estas plataformas, logró llegar a millones de personas y captar el interés de marcas, reflejando cómo el deporte femenino utiliza lo digital para ganar visibilidad y superar las barreras impuestas por los medios tradicionales.

Si bien las competiciones femeninas han incrementado su presencia en los medios, la diferencia de audiencias con el deporte masculino sigue siendo significativa. Sin embargo, en el entorno digital esta brecha se reduce, ya que las redes permiten competir en igualdad de condiciones por la atención del público.

Según Teresa de Lemus, Associate Partner de OnStrategy en España, el consumo de contenido en redes sociales ya supera al de la televisión, lo que demuestra su creciente influencia en la forma en que se sigue el deporte.

Las redes sociales como gran oportunidad para los deportistas

Las redes sociales representan una oportunidad para las deportistas, ya que les permiten alcanzar notoriedad con menos barreras y generar un impacto más directo en la audiencia, especialmente entre los jóvenes.

De acuerdo con el informe "Fenómeno Fan en el deporte femenino" de Adesp y Sportnet4Women, los highlights en redes son el formato más utilizado para consumir este tipo de contenido.

Además, el 51 % de la Generación Z y el 43 % de los millennials recurren a las redes para informarse sobre el deporte femenino, lo que confirma la importancia de los formatos breves e interactivos para captar su atención.

A pesar de que estas plataformas están al alcance de todos los deportistas, las mujeres logran un mayor nivel de interacción con el público. Un informe de Wasserman indica que las deportistas generan el doble de engagement que sus compañeros masculinos, en gran parte porque transmiten valores diferenciados.

Ignacio Ruiz-Lamela, partner de BRT United, señala que su influencia va más allá del rendimiento deportivo, ya que comparten experiencias personales, consejos y logros, lo que fomenta una conexión más fuerte con la audiencia y crea comunidades leales.

Las competiciones y las estrategias dentro del enfoque digital

Las competiciones también han identificado este potencial y han adaptado sus estrategias a un enfoque digital. La Liga F ha apostado por expandir su presencia en redes, mientras que torneos como Unrivaled han nacido con un enfoque 100 % digital.

La Hexagon Cup, por su parte, ha lanzado programas de formación para que las jugadoras aprendan a gestionar su imagen en redes y maximicen su impacto.

El poder de las deportistas en redes sociales no solo aumenta la visibilidad del deporte femenino, sino que también fomenta su práctica y consolida una comunidad en torno a él.

Según un estudio de SurveyMonkey y Parity, las mujeres tienen 2,8 veces más probabilidades de comprar un producto recomendado por una atleta que por cualquier otra celebridad.

Esto ha convertido a las redes en un espacio ideal tanto para las marcas como para las deportistas, quienes pueden monetizar su imagen y conectar con una audiencia cada vez más fidelizada.

Añadir nuevo comentario