
Lectura fácil
El sarampión, una de las enfermedades virales más contagiosas, está en aumento en España y en todo el mundo. En 2023 se registraron 14 casos confirmados en el país, mientras que en 2024 la cifra subió a 229. Solo en los primeros meses de 2025, hasta el 9 de marzo, ya se han notificado 142 casos, lo que representa el 62 % de los casos de todo el año anterior.
Ante esta situación, el Ministerio de Sanidad ha instado a mantener coberturas de vacunación por encima del 95 %, aunque solo seis comunidades autónomas han alcanzado este objetivo.
Un indicador de problemas en la vacunación
El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa, ha experimentado un repunte en España y a nivel global. En 2023, se confirmaron 14 casos, pero en 2024 la cifra ascendió a 229. En los primeros meses de 2025, hasta el 9 de marzo, ya se han reportado 142 casos, alcanzando el 62 % del total de contagios registrados el año pasado.
El epidemiólogo Quique Bassat advierte que el sarampión actúa como una alerta sobre fallos en la prevención. La enfermedad es tan contagiosa que, si la vacunación no alcanza al 95 % de la población, la inmunidad de rebaño se pierde y los brotes resurgen.
La vacuna del sarampión se administra en dos dosis dentro de la triple vírica: la primera a los 12 meses y la segunda entre los tres y cuatro años. Sin embargo, en 2023 la cobertura de la segunda dosis fue del 94,42 %, quedando por debajo del objetivo.
Andalucía lidera la vacunación con un 97,74 % de cobertura, seguida por Navarra (96,45 %) y Galicia (95,34 %). Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León también cumplen con el 95 %, pero otras regiones quedan por debajo, como Aragón (84,19 %), Melilla (86,18 %) y Ceuta (86,32 %). En Cataluña la cobertura fue del 94,05 %, y en la Comunidad Valenciana no se reportaron datos.
Evolución del sarampión en España
El aumento de casos comenzó antes de la pandemia, con 157 casos en 2017, 225 en 2018 y 287 en 2019. Sin embargo, con la llegada del COVID-19 en 2020, los casos se redujeron drásticamente debido a las restricciones de movilidad y medidas de prevención.
En 2022, los casos volvieron a aumentar a medida que la cobertura vacunal se debilitó. La disminución en la inmunización de la segunda dosis, que pasó del 93,14 % en 2017 al 91,91 % en 2021, ha sido un factor clave en el resurgimiento de la enfermedad.
Factores que influyen en el aumento de casos
Uno de los problemas principales es la desinformación sobre la vacuna del sarampión. A pesar de que la teoría que relacionaba la vacuna con el autismo ha sido desmentida, la desconfianza sigue afectando la cobertura.
Los expertos recomiendan estrategias proactivas para identificar y vacunar a quienes necesiten la segunda dosis. Además, se deben analizar los brotes para entender quiénes son los más afectados y por qué.
Casos importados y situación en España
En 2025, de los 110 casos reportados hasta febrero, 34 fueron importados, principalmente de Marruecos (29 casos), pero también de Rumanía, Bélgica y Dinamarca. La mayoría de los afectados nacieron en España (70 %), aunque también hay una proporción de extranjeros, muchos de los cuales llevan más de cuatro años residiendo en el país.
El sarampión sigue siendo una amenaza global, y aunque España mantiene la categoría de país con eliminación del virus desde 2016, la aparición de brotes sugiere la necesidad de reforzar la vacunación y las estrategias de prevención.
Añadir nuevo comentario