
Lectura fácil
El Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar ha registrado una Proposición no de Ley (PNL) en el Congreso de los Diputados con el objetivo de solicitar al Gobierno que modifique la Ley de Seguridad Ciudadana. La propuesta busca evitar que se permita el "alquiler" de personas con enanismo para celebraciones como despedidas de soltero. Además, plantea cambios en el reglamento de los espectáculos taurinos para incluir una prohibición explícita que impida la participación de personas con discapacidad en espectáculos conocidos como "toreros cómicos".
Reforma legal para proteger los derechos de personas con enanismo
En el documento, al que ha accedido Europa Press, Sumar propone reformar el artículo de la Ley de Seguridad Ciudadana que regula los espectáculos públicos, con el fin de prohibir prácticas como el alquiler de personas con enanismo para eventos festivos y otras formas similares de exposición denigrante de personas con discapacidad. Esta petición se alinea con las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU y con lo establecido por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Del mismo modo, propone modificar el artículo 9 del Real Decreto que actualiza el Reglamento de Espectáculos Taurinos, con el fin de incluir una prohibición explícita que impida la participación de personas con discapacidad en espectáculos que puedan resultar ofensivos, degradantes o cuyo propósito sea provocar la risa a costa de su condición.
Reinserción laboral
Asimismo, solicita continuar impulsando y financiando adecuadamente programas de reinserción laboral, con el objetivo de que las personas con enanismo que hayan trabajado en espectáculos denigrantes tengan la oportunidad de acceder a empleos dignos y adecuados.
También se demanda la elaboración de un censo oficial de personas con displasias óseas en España, la creación de un Libro Blanco sobre la acondroplasia y otras displasias óseas que provocan enanismo, así como el impulso para establecer un centro de referencia nacional en el sistema de salud especializado en estas condiciones.
Según expone Sumar en la justificación de la iniciativa, aunque se han logrado ciertos progresos en la garantía de los derechos de las personas con discapacidad, "la realidad que enfrentan las personas con acondroplasia y otras displasias óseas pone de manifiesto, de forma clara, las limitaciones de las políticas existentes y la ausencia de medidas en ámbitos clave para asegurar el cumplimiento de los compromisos asumidos a nivel comunitario".
Persistencia de estereotipos
Entre las problemáticas destacadas, Sumar denuncia la escasa evolución en la percepción social hacia las personas con enanismo, el grave problema del acoso escolar que sufren niños y niñas con esta condición, y la continuidad de prácticas degradantes como el alquiler de personas con para celebraciones como despedidas de soltero.
Alertan, además, sobre la normalización social de estas situaciones, señalando que “la aceptación social de que personas con discapacidad sean contratadas con fines cómicos evidencia la vigencia de los estereotipos negativos”, lo que refuerza la advertencia del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad respecto a esta persistente visión estigmatizadora.
También hacen hincapié en la carencia de datos que permitan dimensionar con precisión tanto la discriminación como la falta de respaldo institucional que enfrentan, ya que ni siquiera se conoce con exactitud cuántas personas con displasia ósea hay en el país.
Complicaciones físicas
Citando estimaciones de la Fundación ALPE Acondroplasia, Sumar indica que en España podría haber entre 20.000 y 30.000 personas con displasias. Además, más del 75 % de ellas sufren complicaciones físicas como estenosis de canal medular, problemas en las rodillas, afecciones cardíacas o trastornos respiratorios, lo que lleva a muchas a jubilarse anticipadamente por incapacidad, afectando gravemente sus ingresos y generando una alta vulnerabilidad económica y social.
Asimismo, señalan que el coste adicional de vivir con discapacidad en España ronda los 5.000 euros anuales en comparación con quienes no tienen discapacidad, según datos de la Plataforma Europea de Entidades contra la Pobreza y la Exclusión. En el caso de las personas con enanismo, este sobrecoste puede llegar a duplicarse, agravando aún más su situación.
Añadir nuevo comentario