
Lectura fácil
El teletrabajo en España ha experimentado un notable incremento en los últimos años, alcanzando cifras que no se veían desde los momentos más críticos de la pandemia de COVID-19. Según un análisis realizado por Randstad con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 14,6 % de los empleados españoles actualmente teletrabajan.
La evolución del teletrabajo en España
Hasta el inicio de la pandemia, el teletrabajo tenía una presencia mínima en España. En 2019, solo un 5 % de los trabajadores realizaban teletrabajo de manera habitual. Sin embargo, la crisis sanitaria cambió este panorama radicalmente.
Durante los confinamientos, esta modalidad de empleo se disparó, ya que la mayoría de los empleados no podían acudir a sus puestos físicos de trabajo.
Desde entonces, aunque el porcentaje de teletrabajadores ha disminuido respecto a los picos de la pandemia, la tendencia a seguir trabajando desde casa se ha mantenido en constante crecimiento, incluso después de que las restricciones se levantaran.
De acuerdo con el informe de Randstad, los nuevos modelos de trabajo híbrido, que combinan el trabajo presencial con el remoto, se están consolidando tanto en España como en otros países desarrollados. La principal motivación detrás de esta tendencia es la demanda de los trabajadores por una mayor conciliación entre la vida laboral y personal.
El 14,6 % de los empleados españoles que teletrabajan se divide en dos grupos. El 7,5 % trabaja desde casa de manera habitual, es decir, más de la mitad de los días de la semana, mientras que el 7,1 % restante teletrabaja de forma ocasional, menos de la mitad de los días laborales.
Este modelo de teletrabajo se ha vuelto cada vez más común, ya que permite a los trabajadores organizar mejor su tiempo y reducir los desplazamientos.
Distribución geográfica
La implementación del teletrabajo no es uniforme en todas las regiones de España. La Comunidad de Madrid lidera el uso de esta modalidad, con un 25,9 % de los trabajadores teletrabajando, de los cuales un 13,5 % lo hace de forma habitual y el 12,4 % de manera ocasional.
Le siguen comunidades autónomas como Cataluña (16,2 %), Comunidad Valenciana (14,4 %) y País Vasco (13,1 %). Por otro lado, las regiones con menor porcentaje de teletrabajadores son La Rioja (6,3 %), Canarias (8,2 %) y Navarra (9 %).
La conciliación y las expectativas de los empleados
En un entorno laboral en constante cambio, las prioridades de los empleados también están evolucionando. El último informe "Workmonitor" de Randstad revela que más de la mitad de los empleados estaría dispuesta a renunciar a su trabajo si este les impidiera disfrutar de su vida personal.
En concreto, un 53 % de los encuestados expresaron que abandonarían su empleo si se viesen obligados a sacrificar su tiempo personal.
Además, un 39,2 % de los trabajadores afirmaron que renunciarían a su puesto si no se atendieran sus peticiones de flexibilidad laboral.
En el caso de los trabajadores españoles, el 39 % estaría dispuesto a reducir su salario si a cambio pudiera lograr una mayor conciliación entre su vida laboral y personal. Esta disposición demuestra cómo el teletrabajo y las políticas de flexibilidad laboral se han convertido en factores clave para la satisfacción y retención de los empleados.
Añadir nuevo comentario