El virus del papiloma humano puede tardar hasta 20 años en desarrollarse como cáncer

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
21/07/2024 - 11:30
Virus del papiloma humano

Lectura fácil

Pueden transcurrir hasta 20 años desde que se contrae el virus del papiloma humano (VPH) hasta que se convierte en cáncer crónico y se desarrolla completamente, según Rafael José Navarro, especialista del Servicio de Ginecología Oncológica de MD Anderson Cancer Center Madrid.

Navarro ha subrayado la importancia de tener esto presente, señalando que antes de que la situación se vuelva crónica, existe la oportunidad de realizar pruebas, obtener un diagnóstico temprano y tratarlo oportunamente.

El impacto silencioso del virus del papiloma humano

El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más común en España. Se estima que más del 80 % de la población sexualmente activa contraerá esta infección en algún momento de su vida mediante contacto directo, ya sea oral o genital.

A nivel mundial, el virus del papiloma humano está vinculado aproximadamente al 5 % de todos los tumores en hombres y mujeres. En hombres, se destaca especialmente en el cáncer de pene y de la orofaringe, mientras que en mujeres se relaciona con el cáncer de cuello uterino, vulva y vagina.

En la actualidad, se han identificado más de 200 serotipos dentro de la extensa familia del virus del papiloma humano. Los profesionales clasifican estos serotipos en dos categorías principales: de bajo y alto riesgo. Los virus de bajo riesgo suelen estar asociados con la formación de verrugas genitales y/o condilomas orofaríngeos. Por otro lado, los virus de alto riesgo son responsables de aproximadamente el 70 % de las lesiones premalignas y de cánceres como el cáncer de cuello uterino, así como de otras patologías oncológicas como tumores en la vulva, vagina, pene, ano y orofaringe. Según el experto, entre los serotipos más agresivos se encuentran el 16, seguido del 18.

¿Cómo puedo saber si tengo el virus?

Esta enfermedad no presenta síntomas visibles en el paciente, lo que enfatiza la importancia de la prevención. La vacunación es fundamental como medida de prevención primaria, protegiendo a las personas antes de que se desarrollen problemas. Además, la prevención secundaria se realiza en la edad adulta a través de citologías y revisiones ginecológicas.

Según un especialista, "a partir de los 35 años se recomienda realizar un examen de detección precoz cada cinco años, dado que la citología por sí sola puede no ser suficiente. Esto nos permitirá obtener mejores resultados y poder estratificar el riesgo, ajustando el seguimiento específico según el tipo de VPH". Además, destaca que "normalmente, aunque una mujer se infecte, su sistema inmunológico elimina el virus".

Según los expertos, la vacunación representa la principal medida preventiva. Datos de la Organización Mundial de la Salud indican que en países que comenzaron la vacunación de niñas en 2007, los nuevos diagnósticos de virus del papiloma humano 16 y 18 han disminuido en un 83 %. También se ha observado una reducción del 51 % en nuevos diagnósticos de lesiones precancerosas de alto grado.

El 77% de los países aplican la vacuna contra el VPH

En la Unión Europea, aproximadamente el 77 % de los países aplican la vacuna contra el virus, aunque solo el 48% lo hace tanto en hombres como en mujeres.

En España, la recomendación de incluir la vacuna en el calendario para niñas de 11 a 14 años se estableció en 2009. Sin embargo, no fue hasta 2018 que se propuso la vacunación sistemática para niñas y niños, medida que finalmente se aprobó en 2023.

A partir de dicho año, la vacuna contra el virus del papiloma humano se ha vuelto obligatoria en el calendario vacunal para niños y niñas de 10 a 12 años, enfatizando que, según Navarro, el VPH "no es exclusivamente una enfermedad de mujeres".

Añadir nuevo comentario