
Lectura fácil
Este invierno ha estado marcado por una ola de estornudos y toses que parecen no cesar. Los virus respiratorios han estado muy presentes, y en muchos casos, lo que comienza como un simple resfriado se alarga en el tiempo más de lo esperado. Sin embargo, este fenómeno tiene una explicación.
Lorenzo Armenteros, portavoz de Médicos de Familia, asegura que los virus respiratorios leves están experimentando complicaciones este año. "No habíamos visto procesos tan prolongados como los que estamos observando ahora en los últimos años", señala el especialista, quien alerta sobre la duración inusual de estos trastornos respiratorios.
Desafíos en el tratamiento de infecciones respiratorias
Las infecciones respiratorias suelen comenzar como infecciones virales, pero con el paso del tiempo, pueden complicarse y evolucionar hacia los virus respiratorios bacterianos, lo que da lugar a problemas como bronquitis, sinusitis, faringitis, laringitis, entre otros. Estos trastornos están frecuentemente acompañados de tos persistente, lo que lleva a muchos pacientes a recurrir al uso de antibióticos. Sin embargo, el uso de antibióticos no siempre ofrece resultados satisfactorios.
Según Armenteros, esto se debe a que muchos de los antibióticos de corta duración que se recetan, generalmente durante un período de tres días, no son eficaces en estos casos. La razón principal de esta ineficacia radica en que, en ocasiones, los antibióticos prescritos no son los más adecuados para tratar el tipo de infección presente, lo que compromete su efectividad.
El coronavirus debilita el sistema inmunológico y prolonga las infecciones respiratorias
El coronavirus ha dejado como consecuencia "una defensa inmune más débil", como resultado, acumulamos medicamentos, probamos varios tratamientos y vamos al médico repetidamente, porque "hoy en día, con una infección respiratoria, la mayoría de las personas necesita al menos tres consultas médicas", lo cual "no es algo común".
Lo que en años anteriores solía ser un simple resfriado, que duraba solo cuatro o cinco días, ahora se está prolongando durante meses. Para entender esta situación, es necesario tener en cuenta el impacto del coronavirus, ya que ha afectado nuestro sistema inmunológico, dejándonos con una capacidad defensiva más baja frente a otros virus respiratorios. Esto nos hace mucho más susceptibles a sufrir sobreinfecciones bacterianas, lo que agrava el cuadro de enfermedades respiratorias.
De esta manera, aquellos virus respiratorios que anteriormente solían considerarse simples y de poca importancia, ahora han adquirido una relevancia considerable. Estos no desaparecerán en el corto plazo, ya que su presencia persistirá hasta que termine la temporada de frío, dado que las bajas temperaturas y la humedad crean las condiciones ideales para el desarrollo y propagación de los procesos respiratorios.
Por lo tanto, es importante entender que aún tendremos que lidiar con estos virus respiratorios durante un tiempo, y no debemos caer en el pesimismo. El especialista Armenteros señala que, en situaciones como estas, la recomendación principal es mantener la calma y tener paciencia, ya que este tipo de enfermedades requieren tiempo para ser superadas adecuadamente.
Añadir nuevo comentario