La soledad en los adolescentes tiene consecuencias graves en la salud

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
01/03/2025 - 12:00
Soledad no deseada en adolescentes

Lectura fácil

Más del 13 % de los españoles experimentan soledad no deseada de forma crónica, un problema que afecta significativamente a la salud. Aunque a menudo se asocia con personas mayores, la soledad puede afectar a cualquier edad, incluidos jóvenes y adolescentes. Investigaciones recientes han demostrado que la soledad crónica durante la adolescencia puede tener consecuencias en la salud a largo plazo, aumentando el riesgo de enfermedades como el asma y la depresión.

Más del 13 % de los españoles sufren la soledad no deseada

Más del 13 % de los españoles sufre de soledad no deseada de forma crónica, un problema que impacta negativamente en la salud de quienes lo padecen. Aunque solemos asociarlo con personas mayores, esta situación afecta a personas de todas las edades, incluidos jóvenes y adolescentes.

De hecho, varios investigaciones recientes han mostrado que la soledad crónica en los adolescentes puede tener efectos perjudiciales en la salud a largo plazo, incrementando el riesgo de desarrollar enfermedades como el asma o la depresión.

Un estudio longitudinal realizado por investigadores de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) y la Universidad de Harvard (EE. UU.), publicado en el Journal of Adolescent Health, examinó la relación entre la soledad prolongada en la adolescencia y sus efectos en la salud adulta.

Así, utilizando datos de más de 20.000 adolescentes estadounidenses (con una edad promedio de 15 años), los investigadores realizaron un seguimiento durante más de 20 años, analizando aspectos como la salud física y mental, el bienestar psicológico, los hábitos de salud y las interacciones sociales.

¿Y qué sucede con la soledad en los adolescentes?

La soledad en la adolescencia se ha vinculado a un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud en la edad adulta. Aquellos que experimentaron aislamiento social durante su juventud tienen una probabilidad significativamente mayor de padecer asma (un 24 % más) y depresión (un 25 % más). Además, también se asocia con un mayor riesgo de sufrir trastornos como el estrés postraumático.

El impacto de la soledad no solo afecta a la salud física, sino también a la vida social y emocional de los jóvenes. Los adolescentes que experimentaron aislamiento reportaron relaciones románticas de menor calidad, mayor percepción de discriminación y un bienestar psicológico más bajo, reflejado en una menor felicidad, satisfacción con el trabajo y optimismo en su vida adulta.

Sin embargo, no se hallaron vínculos notables entre la soledad en la adolescencia y cambios en las conductas de salud, cívicas o prosociales en los participantes del estudio.

Resultados del estudio

Los resultados de este estudio sugieren que identificar la soledad tempranamente puede ayudar a detectar factores de riesgo para problemas de salud en el futuro. Además, resaltan cómo la soledad puede afectar gradualmente la salud de las personas a lo largo del tiempo.

Los investigadores también destacan la importancia de implementar políticas e intervenciones centradas en combatir la soledad, especialmente en adolescentes y jóvenes adultos. Estas medidas podrían ser clave para reducir el riesgo de desarrollar diversas enfermedades en el futuro, mejorando así la salud pública.

Añadir nuevo comentario