El 45,56 % de los delitos de violencia sexual afectan a menores de edad

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
23/03/2025 - 11:00
Chica que ha sufrido violencia sexual

Lectura fácil

En 2023, el 45,56 % de los delitos de violencia sexual cometidos en España tuvieron como víctimas a menores de edad, una cifra destacable si se considera que los menores representan solo el 17 % de la población del país.

Este dato se presenta en el informe ‘La violencia sexual entre adolescentes: retos y políticas públicas’, elaborado por la Plataforma de Infancia, que recopiló datos y estudios, incluyendo los del Ministerio del Interior, y fue presentado en Madrid el miércoles.

Alarmante aumento de la violencia sexual infantil y adolescente

El informe señala que ocho de cada diez mujeres que han sufrido violencia sexual durante su infancia indican que esta ocurrió por primera vez entre los 14 y 17 años.

En España, el 22,9 % de los delitos sexuales en 2023 afectaron a jóvenes de entre 13 y 17 años.

El estudio también incluye información del informe Grevia, que revela que el 17,8 % de los adolescentes reportaron haber sido víctimas de algún tipo de delitos sexuales en el último año, y el 8,8 % señaló haber sufrido violencia sexual por parte de otro adolescente en el mismo periodo.

Por su parte, la Fundación ANAR destaca que el 60,8 % de los menores que denunciaron agresiones sexuales entre 2019 y 2024 tenían entre 13 y 17 años (67,6 % chicas y 36,5 % chicos); además, el 21,4 % de los menores que se pusieron en contacto con su línea de ayuda informó que la agresión fue cometida por otro menor.

Asimismo, la Unitat d’Atenció a les Violències vers la Infància i l’Adolescència (Equip EMMA) señaló que, en un tercio de los casos atendidos en 2022, el agresor era un menor de edad.

Además, uno de cada tres agresores sexuales en grupo es menor de edad, siendo los tipos más comunes de violencia que cometen el ‘sexting’ (44,2 %) y la difusión de contenido de delitos sexuales (33,3 %).

Es relevante señalar que los adolescentes de entre 13 y 17 años cometen, en menor medida que los adultos, las agresiones sexuales más graves (17,1 % frente a 78,9 %).

La violencia digital

En cuanto a la violencia sexual digital, un informe basado en un estudio de FAD Juventud revela que el 59,9 % de los adolescentes ha experimentado algún tipo de violencia en este ámbito.

De acuerdo con un estudio realizado por Grevia, el 12,1 % de los adolescentes denunció haber sufrido algún tipo de delito sexual en el entorno digital en el último año, mientras que un informe de la Fundación ANAR indica que la tecnología estuvo presente en el 52,7 % de las consultas a sus líneas de ayuda.

Este tipo de violencia afecta más a las mujeres jóvenes, ya que el 23,6 % de ellas ha sufrido tres o más formas de delitos sexuales digitales, en comparación con el 14,2 % de los hombres.

Las formas de violencia más comunes incluyen la recepción de contenido sexual no solicitado (21,1 %), cifra que aumenta al 34,3 % entre los adolescentes de 16 a 19 años, y el acoso por parte de adultos cuando los jóvenes eran menores (17,4 %).

Un informe de Plan International destaca que la mayoría de las chicas de entre 15 y 24 años afirman haber comenzado a ser acosadas en redes sociales entre los 12 y 16 años.

En relación con esto, el 88 % de las jóvenes menciona que ellas mismas o otras chicas de su entorno han sido acosadas en redes sociales, y el 58 % señala que ellas o sus conocidas han sufrido acoso sexual. Además, el 41 % de las chicas asegura haber sido acosadas por compañeros de la escuela.

Otro informe conjunto de Plan International y la Universidad Complutense de Madrid muestra que el 42,6 % de las preadolescentes y adolescentes perciben un nivel alto de violencia de género en el entorno digital.

La pornografía

En cuanto a la pornografía, un 62,5 % de los adolescentes entre 13 y 17 años ha visto contenido pornográfico alguna vez, el 53,8 % lo hizo antes de los 13 años y un 8,7 % antes de los 10 años, siendo la edad promedio de exposición de 12 años.

Sobre la percepción del riesgo, el 70 % de los jóvenes reconoce que compartir información en línea conlleva peligros. Un 61 % considera que el acoso sexual ha aumentado debido a la tecnología, y un 54 % señala que la violencia sexual en el entorno digital ha aumentado.

Uno de cada cuatro hombres entre 16 y 19 años admite haber visto a personas de su entorno crear contenido utilizando inteligencia artificial de conocidos. Los motivos para ello incluyen hacer daño (43,2 %), el morbo o la necesidad de este tipo de contenido (36,7 %), el lucro económico (27 %) y la diversión (27 %).

Los adolescentes responsables de conductas sexuales problemáticas, dañinas, abusivas o violentas suelen tener entre 13 y 17 años, y el principal tipo de violencia que cometen está relacionado con el ‘sexting’ (44,2 %) y la pornografía (33,3 %).

Violencia de género

En España, actualmente hay 2.189 menores víctimas de violencia de género, de los cuales 1.180 casos requieren seguimiento policial. Según datos del Centro Reina Sofía de FAD Juventud, solo un 40,5 % de los menores entre 15 y 19 años asegura no haber experimentado ninguna forma de violencia en pareja, mientras que el 87 % de los chicos reconoce haber sido testigo de situaciones de violencia de hombres hacia mujeres en su entorno cercano.

Es importante destacar que el 18 % de los jóvenes cree que la violencia de género no existe y que es un invento ideológico.

Las conductas relacionadas con la violencia de género en los adolescentes son bastante comunes en el entorno digital. El 40,8 % de los jóvenes afirma que su pareja se enfurece si no responde inmediatamente a los mensajes, el 40 % asegura haber sido presionado para dejar de hablar con alguien en redes sociales, y el 34,5 % revela que su teléfono móvil ha sido revisado sin su consentimiento.

Finalmente, un informe de Grevia indica que alrededor del 2,6% de los adolescentes sufre explotación sexual. Este abuso no ocurre entre iguales, sino que son adultos los que suelen pagar, chantajear y agredir a los menores. El 67,2% de los adolescentes que recurren a esta explotación lo hacen por motivos económicos, el 56,7% busca alcohol y drogas, otro 56,7% lo hace para tener un lugar donde dormir, el 55,2% lo hace por bienes materiales, y el 54,1% por diversión o para vivir nuevas experiencias.

Añadir nuevo comentario