Más de la mitad de los autobuses interurbanos en Madrid ya funcionan con energías alternativas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
21/04/2025 - 17:00
Autobuses eléctricos

Lectura fácil

El uso de autobuses que funcionan con energías alternativas a los combustibles fósiles ha experimentado un crecimiento constante en España en los últimos años. Esta evolución no solo se ha dado entre los compradores particulares, sino que también ha tenido un impacto significativo en el transporte público.

En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, casi el 55 % de los 2.107 autobuses interurbanos gestionados por el Consorcio Regional de Transportes (CRTM) son ya híbridos (817), eléctricos (110), propulsados por gas (224) o incluso impulsados por hidrógeno (3). Hace cinco años, esta proporción no superaba el 33 %.

La transición hacia autobuses eléctricos más sostenibles

Las compañías concesionarias de los servicios de transporte urbano e interurbano de la región han ido incorporando de forma progresiva estos vehículos más sostenibles a sus flotas, una tendencia que se ha intensificado con el tiempo. En el caso de la EMT, encargada del transporte en la ciudad de Madrid, ya se han alcanzado 40 líneas operadas exclusivamente con autobuses de cero emisiones. Actualmente cuentan con 432 unidades eléctricas, con el objetivo de ampliar ese número a 463 antes de que finalice 2025.

La transición hacia combustibles alternativos a la gasolina y el diésel está siendo promovida por las autoridades públicas, ya que se considera una medida positiva para disminuir la emisión de gases contaminantes. Sin embargo, este crecimiento en el uso de combustibles alternativos también trae consigo un desafío importante: la necesidad de adaptar las infraestructuras de transporte a las características específicas de estos nuevos vehículos.

Nueva normativa para su integración en los intercambiadores

El aumento de autobuses de transporte público que funcionan con electricidad, gas o hidrógeno en la Comunidad de Madrid ha llevado al Consorcio Regional de Transportes a desarrollar una normativa pionera que regule su entrada en la red de intercambiadores autonómicos, especialmente en aquellos con dársenas subterráneas. El objetivo es crear una regulación que garantice completamente la seguridad de las personas que utilizan estas instalaciones y la protección de los bienes presentes en ellas.

Actualmente, no existe una normativa que establezca los requisitos técnicos específicos para este tipo de infraestructuras subterráneas, según señala el informe elaborado por el CRTM, que acompaña y fundamenta la necesidad del nuevo decreto. La finalidad del documento que se quiere aprobar en los próximos meses es definir las condiciones técnicas que permitirán la entrada de estos vehículos en los intercambiadores ya existentes, como los de Moncloa, Avenida de América, Príncipe Pío, Plaza Elíptica, Plaza de Castilla y el nuevo en Valdebebas así como en los futuros, entre los que se incluyen el de Conde de Casal, ya en construcción, y los proyectados en Legazpi y Chamartín.

Todavía no se conocen con exactitud las medidas que se adoptarán, aunque en la memoria elaborada por el CRTM se señala que estarán relacionadas con diversos aspectos, especialmente con la estructura e instalaciones de los intercambiadores. Esto sugiere que se contará con la participación de profesionales especializados, como bomberos, ingenieros o expertos en seguridad y protección civil, para la redacción del decreto.

Seguridad, control y adaptación a avances tecnológicos

La nueva normativa tendrá como objetivo reducir al máximo los riesgos asociados al uso de los autobuses, según detalla el documento. También se indica que se incluirán "requisitos técnicos" que podrían ser revisados y actualizados en el futuro en función del progreso científico y tecnológico. Además de esta regulación general, la Comunidad planea implementar un sistema de inspección y control para verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el decreto, así como un procedimiento que permita poner en marcha dicho sistema de forma efectiva.

El Consorcio Regional de Transportes llevaba tiempo trabajando en esta normativa y la sometió a consulta pública a comienzos de este mes de abril. Trágicamente, el mismo día en que la propuesta fue publicada en el portal de Transparencia, se produjo un incendio en el garaje de autobuses de la calle Lilos, en Alcorcón, provocado por la colisión entre dos coches híbridos. El suceso terminó con la vida de dos bomberos y dejó a un tercero gravemente herido.

Añadir nuevo comentario