
Lectura fácil
El cáncer representa solo el 7 % de la inversión en el sistema sanitario europeo, pero es responsable del 23 % de las muertes y del 17 % de los años de vida perdidos o vividos con discapacidad, según el Informe Comparativo sobre el Cáncer en Europa 2025, elaborado por el Instituto Sueco de Economía de la Salud (IHE) para la Federación de la Industria Farmacéutica Europea (Efpia), y citado por Farmaindustria.
El informe subraya que, aunque la inversión directa en el cáncer se duplicó entre 1995 y 2023, los costes indirectos (por hospitalizaciones, discapacidad u otros factores) han disminuido. Además, la proporción de inversión en esta enfermedad en relación con el total de la inversión sanitaria ha permanecido estable, rondando el 6-7 %.
Disparidades en la lucha contra el cáncer en Europa
Farmaindustria señaló que la lucha contra el cáncer en Europa presenta importantes disparidades entre los países, tanto en términos de investigación como de inversión y acceso a nuevos medicamentos. El informe destaca las barreras estructurales que dificultan el acceso equitativo a tratamientos oncológicos, como los procesos nacionales de fijación de precios y reembolsos, los presupuestos sanitarios insuficientes y las deficiencias en la infraestructura y organización de los sistemas de salud.
De acuerdo con el último informe de 2024, Indicadores de Acceso a Terapias Innovadoras (W.A.I.T), en España estaban disponibles, a enero de 2024, el 60 % de los fármacos oncológicos aprobados entre 2019 y 2022, mientras que la media de la Unión Europea (UE-27) era del 67 %. Las diferencias varían desde el 96 % en Dinamarca hasta menos del 20 % en Estonia, Eslovaquia o Rumanía.
Las disparidades en inversión también son notables, con una variabilidad en los gastos per cápita, que van desde los 100 euros en Hungría hasta más de 600 euros en Suiza. En España, el gasto por persona es inferior a los 200 euros, mientras que la media de la UE-27 se acerca a los 300 euros, según los datos nacionales del IHE.
Políticas de equidad
El informe también resalta la importancia de implementar políticas que promuevan la equidad en el tratamiento del cáncer en Europa. Invertir en investigación e innovación, garantizar un acceso justo a los tratamientos y herramientas diagnósticas, aprovechar el potencial de los datos reales y aplicar evaluaciones coherentes de las tecnologías sanitarias son acciones “clave” para mejorar los resultados de esta enfermedad y reducir las desigualdades.
Farmaindustria enfatizó que los medicamentos contra los tumores tienen un impacto directo en la disminución de la mortalidad. En este sentido, el sector farmacéutico sigue “comprometido” con el desarrollo de nuevas terapias y con la colaboración con las autoridades para mejorar el acceso a la innovación. Para lograrlo, es “esencial” continuar promoviendo la inversión en I+D, mejorar la evaluación del valor de los fármacos y fortalecer las políticas de acceso, garantizando que los avances de la investigación se traduzcan en beneficios reales para los pacientes.
España y otros 12 países logran reducir la mortalidad
Los diagnósticos la actividad cancerígena aumentó casi un 60 % entre 1995 y 2022, mientras que la mortalidad solo subió un 9 %. Además, resalta que 12 países han logrado reducir la tasa de muertes por 100.000 habitantes, marcando un hito en la lucha contra esta enfermedad.
En España, la tasa de supervivencia a cinco años por cáncer aumentó del 56 % al 59 % entre 2000 y 2020, según los datos públicos reflejados en el informe. El estudio compara los datos de 15 países (incluyendo España) con los de Suecia, que tiene las mejores tasas, y concluye que, si se alcanzaran los mismos niveles, se podrían salvar 200.000 vidas al año solo en esos países.
Desde 1995, la Agencia Europea del Medicamento ha aprobado 194 nuevos fármacos y ha autorizado nuevas indicaciones para más de 300 medicamentos previamente aprobados. Esta innovación ha avanzado rápidamente en los últimos años gracias a la medicina personalizada y los diagnósticos moleculares. Por ejemplo, la supervivencia a cinco años en pacientes con mieloma múltiple pasó del 30 % en la década de 1990 al 60% en 2020, lo que ha permitido salvar casi 13.000 vidas.
Además de los fármacos aprobados, los ensayos clínicos en oncología representan el 29 % de todos los ensayos iniciados en 2023 a nivel mundial (en España, fueron el 37% de los iniciados en 2024).
Añadir nuevo comentario