Esto es lo que sabemos del coronavirus en España 12 meses después

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
13/12/2020 - 07:00
Sanitario en China / El Confidencial

Lectura fácil

A día de hoy, señalan los expertos que se desconoce con exactitud quién fue la primera persona que contrajo el coronavirus. Aún se publican informes médicos como, por ejemplo, el del Instituto de Tumores de Milán y el de la Universidad de Siena, en los que se recoge que podría haberse propagado desde China mucho antes de lo que se pensaba. Este informe sitúa el inicio de la pandemia en 2019. Aseguran que por entonces ya circulaba por Italia.

Por su parte, desde China se opina que el “paciente 1” fue un hombre de 55 años, se estima que contrajo el virus el 17 de noviembre de 2019.

Aun así, se desconoce su origen. Y cuestiones como la inmunidad, el tratamiento y hasta la propia evolución de la enfermedad, se abordan desde diferentes teorías científicas.

El coronavirus llegó el 1 de enero al mercado de Wuhan

El caso es que la ciudad china de Wuhan comenzó a expandir entre sus ciudadanos lo que hoy se conoce como coronavirus. Los síntomas eran similares en las personas afectadas: fiebre alta, tos y dificultades para respirar.

En algunos casos, la enfermedad se complicaba y derivaba en una neumonía u otro tipo de síntomas complejos que provocaban finalmente, la muerte.

Imagen de coronavirus
Imagen de coronavirus

El síntoma más común en todos los casos es la fiebre: un informe de febrero de la OMS descubrió que de casi 56.000 pacientes con coronavirus estudiados en China alrededor del 88 % desarrollaron fiebre. Asimismo, concluía que el 68 % de los pacientes tenían tos seca.

El 1 de enero de 2020, cerraba el mercado de Wuhan, el lugar donde, probablemente, se produjo el primer contagio. Pacientes que nunca habían estado allí empezaban a llegar a los hospitales. Se hacía evidente que se estaba viviendo una situación sanitaria adversa con contagios globales entre la población. 

Doce meses después, el brote de Wuhan es ya la peor pandemia desde la gripe española de 1918, y ha causado la muerte directa de más de 1,5 millones de personas.

Más de 41 millones de personas en todo el mundo han contraído la enfermedad que provoca el coronavirus. Solo en España, este número asciende a más de 1 millón de casos, con récord en los reportes diarios durante la segunda ola de la pandemia.

¿Cuándo llegó la Covid-19 a España?

Gracias a los estudios realizados por los equipos científicos españoles, ya se sabe que el coronavirus llego en febrero de 2020. Y la primera persona ingresada en el hospital fue el 27 de ese mismo mes.

Las autoridades sanitarias españolas consideraban en ese momento que el riesgo de transmisión seguía siendo considerado como "bajo".

El papel de los aerosoles

Tenemos la transmisión por aerosoles y hay que tener en cuenta también a los supercontagiadores: una sola persona es la responsable de un número muy alto de infecciones secundarias.

Hoy sabemos que los espacios cerrados y no ventilados, son el espacio idóneo para el contagio. Por ello, la mascarilla se hace imprescindible en nuestras salidas, tanto en espacios abiertos como cerrados.

Las reglas para protegerse y protegernos

Mascarilla de tela casera
Mascarilla de tela casera

Fundamental es la higiene de manos y la distancia interpersonal y desde que se hizo obligatorio, el uso de mascarilla.  En un principio ésta solo se recomendaba a trabajadores sanitarios y en todas las personas que tuvieran síntomas compatibles con la enfermedad.

Ahora sabemos que hay personas asintomáticas, “supercontagiadores” y otras que, por patologías añadidas, sufren las consecuencias de forma más rápida y grave.  

Fases de la enfermedad

Con el impacto inicial de la pandemia en España, el coronavirus se consideraba esencialmente una neumonía. Hoy se conoce que el virus afecta a diversos órganos y que la mortalidad se produce por respuesta inmune del organismo.

Recoge ’20Minutos’ las explicaciones de la doctora Patricia Muñoz, jefa del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid: "Identificamos ya bastante bien las distintas fases de la enfermedad, una fase inicial en la que predomina la replicación viral seguida de una segunda fase, que podríamos llamar inflamatoria, en la que predomina el daño producido por la propia reacción inmune del paciente".

¿Qué sabemos de los tratamientos?

Es el área donde menos se avanzó, ya que desde el primer momento la ciencia pensó de forma global en la vacuna. El ministro de Sanidad, ha indicado al respecto que, durante los primeros meses del año, serán los sanitarios quienes primero reciban esta dosis. Después, las personas mayores, las más vulnerables, al igual que ha ocurrido en Reino Unido.

Al inicio de la pandemia, la falta de un conocimiento científico desarrollado sobre la enfermedad, obligó a los médicos a improvisar e ir adoptando sobre la marcha los tratamientos que parecían funcionar mejor, según la observación a otros países.

Comentan diversos expertos que los ensayos clínicos mostraron que, muchos de los tratamientos experimentales empleados en esos primeros meses, no tenían ningún efecto claro sobre la enfermedad.

Aspectos que desconocemos aún

Tiempo después de haber pasado una cuarentena por la Covid-19, hay pacientes que siguen sufriendo síntomas adversos. Es la conocida por los expertos como “Covid larga”, etapa sobre la que está todo por descubrir.

En la estrategia de vacunación es clave conocer qué sucede ante las reinfecciones. Tendrán gran importancia en el futuro, dado que marcarán la duración de la inmunidad.

Acudiendo al principio de esta información, en el apartado de asuntos desconocidos, no tenemos informaciónconexactitud del origen de la pandemia, si fue realmente en el mercado de Wuhan y qué especie animal, fue la transmisora.

Añadir nuevo comentario