![Foto: Shutterstock Telegram](/sites/default/files/styles/noticia_detalle_noticia_2_1/public/noticias/desinformacion%20%281%29.jpg?itok=dtNsNZB6)
Lectura fácil
En la era digital actual, los canales de desinformación han encontrado formas cada vez más sofisticadas de generar ingresos. A través de plataformas como PayPal, crowdfunding y criptomonedas, los creadores de contenido falsificado han logrado monetizar sus publicaciones, perjudicando tanto a la sociedad como a las plataformas mismas. En este contexto, se plantea un desafío para las autoridades, empresas tecnológicas y usuarios, quienes deben ser más conscientes de cómo se financian estas redes de desinformación y los efectos perjudiciales que generan.
Las plataformas de pago como PayPal en la financiación de desinformación
Uno de los métodos más utilizados por los responsables de los canales de desinformación es el uso de plataformas de pago como PayPal. Estas plataformas permiten recibir pagos de manera rápida y, en algunos casos, de forma anónima. Los creadores de contenido falso pueden recibir donaciones o pagos de sus seguidores que apoyan su agenda sin mayores controles. Esto se debe a que muchos de estos canales se presentan como legítimos o, al menos, como inofensivos, cuando en realidad están difundiendo teorías conspirativas o noticias completamente inventadas.
Recientemente, el experto en redes y seguridad Marcelino Madrigal descubrió casi 13.000 direcciones de pago relacionadas con plataformas como PayPal, Bizum y criptomonedas en 5.825 canales de Telegram de ideología extremista y vinculados a la desinformación. De todas estas direcciones, más de 4.500 (un 35 %) pertenecen a cuentas de PayPal. Aunque PayPal requiere que las cuentas estén vinculadas a tarjetas bancarias, los datos personales asociados a las tarjetas se mantienen privados, lo que permite que las transacciones se realicen de manera más discreta y con menos control.
Crowdfunding: una herramienta peligrosa para financiar la desinformación
El crowdfunding se ha popularizado como una forma legítima de financiar proyectos, causas y actividades, pero también ha sido aprovechado por los desinformadores. A través de plataformas como GoFundMe o Patreon, los creadores de contenido falaz pueden iniciar campañas de recaudación de fondos que, en apariencia, son para causas altruistas o importantes. Sin embargo, estas campañas son utilizadas para recaudar dinero con el fin de promover contenido que distorsiona la realidad.
Los datos de Madrigal revelan que las plataformas de crowdfunding, como Patreon y GoFundMe, ocupan el segundo y tercer lugar en términos de direcciones de pago registradas en estos canales, con una cantidad significativa de usuarios recurriendo a ellas para financiar sus actividades de desinformación.
Criptomonedas: un refugio para la monetización anónima de la desinformación
Las criptomonedas se han convertido en una de las formas más populares para realizar transacciones de forma anónima, y los canales de desinformación no han tardado en aprovechar esta característica. Al no depender de sistemas bancarios tradicionales, las criptomonedas permiten que los creadores de contenido desinformativo reciban dinero sin que sea fácil rastrear el origen de los fondos. Bitcoin, Ethereum y otras monedas digitales se han convertido en una forma clave de monetizar contenidos que promueven el odio, la polarización política o el engaño.
Madrigal también identificó 1.795 direcciones relacionadas con criptomonedas (un 14 % de todas las direcciones analizadas), que incluyen carteras de Ethereum y Bitcoin. A diferencia de PayPal y otros métodos, las criptomonedas permiten transacciones totalmente anónimas, lo que las convierte en un refugio ideal para aquellos que operan fuera del alcance de las autoridades y desean evadir la regulación. De hecho, las dos direcciones de criptomonedas más mencionadas, una de Ethereum y otra de Bitcoin, se repiten más de 1.800 veces, en canales de Telegram como Rybar, conocido por distribuir contenido relacionado con la Guerra de Ucrania y con vínculos a la propaganda prorrusa.
La necesidad de mayores controles y conciencia social
La monetización de los canales de desinformación es un fenómeno que no solo afecta a las plataformas involucradas, sino que tiene repercusiones directas en la sociedad. La propagación de noticias falsas puede influir en elecciones, generar miedo o desinformación sobre problemas de salud y afectar la cohesión social.
Es urgente que las plataformas de pago, crowdfunding y criptomonedas tomen medidas más estrictas para evitar que sus sistemas sean utilizados para financiar la desinformación. Además, es necesario que los usuarios sean más conscientes de cómo sus contribuciones pueden estar siendo utilizadas para difundir contenido falso o manipulado.
La lucha contra la desinformación requiere una colaboración efectiva entre las autoridades, las plataformas digitales y los usuarios, para garantizar que la información que circula en la web sea veraz, confiable y no esté motivada por intereses ocultos.
Añadir nuevo comentario