Europa se prepara para la guerra con un nuevo plan de rearme

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
09/04/2025 - 15:30
Proyecto europeo para tratar la guerra

Lectura fácil

En marzo de 2025, Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, afirmó que “Si Europa quiere evitar la guerra, Europa debe prepararse para la guerra”, destacando 2030 como la fecha límite para implementar el plan más ambicioso de rearme de la Unión Europea (UE).

Europa y el desafío del rearme: ¿Prevención de la guerra o escalada del conflicto?

El plan ReArm Europe comienza con una propuesta de incrementar el gasto en defensa en todos los países miembros, con el objetivo de alcanzar el 3 % del Producto Interior Bruto (PIB), un aumento significativo respecto al 1,9 % actual.

No obstante, este aumento no será obligatorio para todos los Estados miembros, lo que genera disparidades notables. Por ejemplo, países como Polonia, Estonia y Grecia ya superan el 3 % en su gasto militar, mientras que España, con un 1,28 %, está entre los más bajos.

El proyecto de Europa, denominado ReArm Europe, busca fortalecer la capacidad de defensa de la UE frente a la amenaza de Rusia y garantizar el suministro continuo de armas a Ucrania, especialmente ante la incertidumbre de un posible recorte en el apoyo militar de Estados Unidos.

Félix Arteaga, investigador del Real Instituto Elcano, explica que esto se debe a razones históricas y políticas. España, al estar alejada de los grandes conflictos del siglo XX, ha priorizado la gestión de crisis internacionales en lugar de una defensa territorial robusta, lo que ha resultado en un gasto militar relativamente bajo.

La falta de un mando unificado

Uno de los mayores retos del proyecto es lograr una coordinación efectiva entre los países miembros. Aunque la UE cuenta con suficientes recursos humanos, la falta de un sistema unificado de mando y control es un obstáculo importante.

Si Europa quiere ser independiente en términos de defensa, necesitaría una estructura integrada de fuerzas militares y una mejora en las capacidades de inteligencia, comunicaciones y transporte militar.

A pesar de estos desafíos, no se busca crear un ejército europeo, sino una mayor cooperación y coordinación entre los ejércitos nacionales. La iniciativa también incluye fortalecer la industria militar europea, favoreciendo la producción y adquisición conjunta de equipos de defensa, con Ucrania como posible comprador a través de un modelo de compras conjuntas.

Desafíos financieros y políticos

El plan de rearme europeo está presupuestado en 800.000 millones de euros para los próximos cuatro años. La mayoría de los fondos provendrán de los presupuestos nacionales, aunque Bruselas también propone la creación de un fondo de 150.000 millones de euros para financiar proyectos de defensa conjunta.

Además, algunos analistas temen que el aumento del gasto militar desvíe fondos de áreas esenciales como la salud y la educación. Michael Collins, del Instituto para la Economía y la Paz, advierte que un mayor gasto en defensa podría deteriorar el bienestar social, ya que esos recursos podrían haberse destinado a mejorar servicios públicos esenciales.

¿Más armas, más paz o más conflicto?

La gran pregunta que surge del proyecto de rearme en Europa es si un aumento en las capacidades militares realmente garantizará la paz o, por el contrario, fomentará una mayor escalada del conflicto. La historia muestra que las carreras armamentísticas pueden ser el preludio de grandes guerras, como ocurrió en el pasado.

En este contexto, el rearme de Europa podría aumentar la tensión, en lugar de reducirla, como evidencian los efectos de la expansión de la OTAN hacia el Este.

Añadir nuevo comentario