España lidera la UE en nacionalizaciones de extranjeros en 2023

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
24/03/2025 - 18:00
Un grupo de extranjeras en una calle de Madrid

Lectura fácil

España concedió la ciudadanía a 240.208 extranjeros en 2023, lo que supone la cifra más alta de todos los países de la Europa comunitaria.

Así se desprende de datos de adquisición y pérdida de ciudadanía de la Oficina Estadística Comunitaria (Eurostat). La serie histórica con información disponible de los 27 países de la UE empieza en 2008 y termina en 2023.

Residencia habitual es el lugar en el que una persona pasa normalmente el periodo diario de descanso, independientemente de las ausencias temporales por motivos de ocio, vacaciones, visitas a amigos y familiares, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa.

La ciudadanía es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado, adquirido por nacimiento, naturalización u otros medios, de acuerdo con cada legislación nacional. La naturalización es el proceso por el cual un país concede su ciudadanía mediante un acto formal a solicitud del individuo interesado.

Otra forma de otorgar la ciudadanía puede ser su concesión a los cónyuges de nacionales, a los menores adoptados por nacionales y a los descendientes de nacionales nacidos en el extranjero que regresan al país de origen de sus antepasados.

España lidera la UE en nacionalizaciones de extranjeros en 2023

España se ha convertido en el país de la Unión Europea que más extranjeros nacionalizó en 2023, superando a otras naciones con grandes comunidades migrantes.

Este aumento en la concesión de nacionalidades refleja la importancia de la inmigración en la sociedad española y las políticas que facilitan la integración de los residentes extranjeros.

Cifras récord en la nacionalización de personas

Según los datos oficiales, España otorgó la nacionalidad a más extranjeros que cualquier otro país de la UE. Las principales nacionalidades de los beneficiarios provienen de América Latina, Marruecos y otras regiones con lazos históricos y culturales con España.

El incremento en las nacionalizaciones se debe a varios factores, como la agilización de los trámites administrativos, el interés de muchos residentes en obtener derechos plenos y la estabilidad que proporciona la ciudadanía española en términos de movilidad, acceso al empleo y protección social.

Factores que explican este liderazgo

España cuenta con un sistema de nacionalización que, en comparación con otros países de la UE, facilita la obtención de la ciudadanía a ciertos colectivos. Por ejemplo, los ciudadanos de países iberoamericanos, Filipinas, Guinea Ecuatorial y personas de origen sefardí pueden solicitar la nacionalidad tras solo dos años de residencia legal, en lugar de los diez años requeridos para otros extranjeros.

Además, el proceso de nacionalización por residencia se ha optimizado en los últimos años, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la digitalización de los trámites. Estos cambios han permitido que más personas completen el proceso con éxito.

Impacto de la nacionalización en la sociedad española

El aumento en la concesión de nacionalidades no solo beneficia a los nuevos ciudadanos, sino que también refuerza la cohesión social y la estabilidad demográfica del país. La nacionalización permite a los extranjeros acceder a todos los derechos y deberes de los ciudadanos españoles, fortaleciendo su participación en la vida política, social y económica.

Este fenómeno también refleja el papel de España como destino clave para la migración dentro de la UE, destacándose como un país con una política de integración activa que busca facilitar la inclusión de los inmigrantes en la sociedad.

Añadir nuevo comentario