
Lectura fácil
Las personas con dificultades de comprensión (como aquellas con discapacidad intelectual o del desarrollo, personas mayores, o con un conocimiento limitado del idioma) ahora tienen a su disposición una guía en "lectura fácil" sobre cómo realizar la Declaración de la Renta, cuyo plazo de presentación comenzó esta semana.
Esta guía de lectura fácil, publicada por el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (Ceacog), un organismo público del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, explica de manera sencilla y clara los conceptos clave y los pasos necesarios para completar el borrador y luego presentarlo.
Blanca Tejero, codirectora del Ceacog animó a la gente a "consultar" esta guía de lectura fácil e invitó a toda la ciudadanía a revisarla para asegurarse de que no falta información importante o que no se deberían incluir explicaciones de términos difíciles.
Guía de lectura fácil explica de manera clara cómo hacer la Renta
La guía de lectura fácil cubre, entre otros aspectos, qué significa "hacer la declaración de la renta" y para qué sirve, quiénes están obligados a realizarla y quiénes no, proporcionando varios ejemplos. También explica las diferentes opciones para hacerla y cómo completar el borrador. Además, incluye un glosario de términos técnicos que define palabras y conceptos complicados como unidad familiar, diferencia entre ‘declaración individual’ y ‘conjunta’, deducción, datos fiscales (y dónde consultarlos), entre otros.
Aunque esta publicación fue lanzada por primera vez en 2023, fue actualizada el año pasado con nueva información. En ambos casos, un equipo de validadores del Ceacog verificó que la guía es "accesible desde un punto de vista cognitivo".
Avance de la accesibilidad cognitiva en la administración pública
Tejero destacó que la legislación española no solo establece "los requisitos para que un texto sea considerado en lectura fácil", sino que también exige que un grupo de tres personas con dificultades de comprensión "valide" el contenido. Según comentó, los equipos del Ceacog son más amplios y están formados por profesionales con diversos tipos de discapacidad que están capacitados en esta técnica.
Según Tejero, la administración pública está cada vez más consciente de la importancia de ser accesible en sus interacciones con los ciudadanos, una necesidad que se va consolidando como una prioridad en los distintos niveles de gestión pública. En este sentido, destacó que la accesibilidad cognitiva, que facilita la comprensión de los servicios y la información por parte de todas las personas, está no solo reconocida, sino también garantizada por la legislación vigente, lo que representa un avance significativo en la inclusión social.
Acceso al Ingreso Mínimo Vital
Además, Tejero mencionó que actualmente se está colaborando con el Ministerio de Inclusión para simplificar aún más los procedimientos relacionados con el Ingreso Mínimo Vital (IMV), con el objetivo de hacer más comprensible y accesible este trámite esencial para muchas personas que necesitan este tipo de ayudas. Este trabajo conjunto tiene como fin asegurar que aquellos que más lo necesitan no enfrenten barreras que dificulten su acceso a los recursos.
Con el fin de seguir avanzando en esta línea de accesibilidad, Tejero invitó a la ciudadanía a descargar una guía de lectura fácil recientemente publicada, que considera de gran utilidad para facilitar la comprensión de los servicios y recursos disponibles. Además, instó a la población a comunicarse con las autoridades competentes si detectan que falta información relevante en el documento, subrayando la importancia de mantener una comunicación abierta y fluida para mejorar continuamente la accesibilidad y la calidad de la atención pública.
Añadir nuevo comentario