España repatria 34 ejemplares de loro gris africano a su hábitat natural en el Congo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
28/05/2024 - 08:55
Dos de los loros repatriados

Lectura fácil

Un total de 34 ejemplares de loro gris africano o yaco (‘Psittacus erithacus’) fueron repatriados la semana pasada desde Madrid hacia la Reserva Natural de Tchimpounga en la República del Congo.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el traslado de la especie de loro gris africano representa “un hito” en la implementación del Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan Tifies).

El Ministerio de Transición Ecológica lidera el operativo de rescate del loro gris africano en España

El Ministerio para la Transición Ecológica, coordinador del Plan Tifies y autoridad administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), indicó que esto también representa “un ejemplo de colaboración multidisciplinar”, ya que han participado el Instituto Jane Goodall y la Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad.

Los centros de rescate CITES en España albergan un gran número de ejemplares de loro gris africano o yaco, incautados en los últimos años mediante operaciones contra el tráfico ilegal de vida silvestre, llevadas a cabo principalmente por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.

Una especie en peligro de extinción

La especie de loro gris africano está clasificada en la categoría de 'en peligro de extinción' según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este estatus se debe principalmente al comercio ilegal de estos animales como mascotas. Además, la especie está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que significa que está protegida por regulaciones internacionales estrictas para evitar su explotación y garantizar su conservación.

Transición Ecológica evaluó inicialmente la viabilidad de repatriar estos ejemplares a un país dentro de su área de distribución y eligió la República del Congo. En la Reserva Natural de Tchimpounga, el Instituto Jane Goodall, colaborador del Plan Tifies, lleva a cabo con éxito un proyecto de reintroducción del loro gris africano.

La lucha contra el tráfico de animales

Además, España y las autoridades congoleñas han trabajado juntas con éxito en el pasado, ya que en este país africano se han establecido las primeras unidades caninas especializadas en combatir el tráfico de vida silvestre.

Después de los primeros contactos en 2023 con la autoridad administrativa Cites de la República del Congo y tras confirmar su recepción positiva, el Ministerio para la Transición Ecológica inició el proceso de trabajo en la preparación técnica del proyecto.

Después de llevar a cabo las pruebas requeridas, se seleccionaron un total de 34 individuos de loro gris africano considerados adecuados para el proyecto y para ser trasladados a la República del Congo. Luego de un período de adaptación en instalaciones designadas, estos individuos serán reintegrados en su hábitat natural, permitiéndoles volver a volar en libertad en los bosques de los cuales nunca deberían haber sido extraídos, según lo expresado por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Añadir nuevo comentario