Un innovador modelo de flotabilidad reduce efectos de la microgravedad sobre la columna vertebral

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
03/02/2025 - 18:30
Participante en supino en la cama de flotabilidad hiper-boyante (HBF)

Lectura fácil

Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha descubierto una posible solución para mitigar los efectos negativos de la microgravedad en los astronautas, tales como el dolor en la parte baja de la espalda y el aumento de la estatura.

Según informó la UAM, la investigación, publicada en la revista Experimental Physiology, analiza el uso de cargas axiales equivalentes al 50 % del peso corporal como medida para contrarrestar los problemas asociados con la microgravedad, a través de un innovador modelo terrestre de simulación denominado flotabilidad hiper-boyante (HBF, por sus siglas en inglés).

El impacto de la microgravedad en la estatura y la salud espinal de los astronautas

En condiciones de microgravedad, los astronautas experimentan un aumento en su estatura, dolor lumbar y mayor riesgo de hernias discales debido a la expansión de los discos intervertebrales y la pérdida de la curvatura natural de la columna vertebral.

Los hallazgos del estudio sobre microgravedad revelan que el HBF provocó un aumento promedio de 1,6 cm en la estatura de los participantes, junto con un incremento de entre el 12 % y el 19 % en la altura de los discos lumbares, dependiendo del nivel de la vértebra. Aunque la intervención consiguió reducir el aumento de la estatura en un 40 % y atenuó parcialmente la expansión de los discos, estos cambios no fueron completamente revertidos.

En cuanto al dolor lumbar, todos los voluntarios informaron molestias moderadas (2,9 en una escala de 0 a 10) durante la aplicación del HBF, pero las intervenciones lograron disminuir este dolor en más de un 85 %. “Sin embargo, no se registraron alteraciones significativas en la rigidez de la columna, lo que podría estar relacionado con la variabilidad individual de los participantes.”

Los efectos en los discos intervertebrales

El estudio confirma que los cambios en la geometría de los discos intervertebrales son esenciales para entender cómo la microgravedad afecta la columna vertebral. Además, sugiere que las cargas axiales breves podrían ser una medida prometedora para reducir estos efectos, aunque no eliminan por completo sus consecuencias.

David Marcos, el primer autor del estudio e investigador de la UAM, resaltó la efectividad del modelo HBF y explicó que su objetivo es “superar las limitaciones actuales, colocando a los participantes en una cama de agua saturada con sales de magnesio”. Esto simula un estado de flotabilidad más cercano al que experimentan los astronautas en el espacio.

El experimento contó con la participación de 16 voluntarios saludables, quienes estuvieron en el estado HBF durante un período de cuatro horas. Posteriormente, los participantes fueron sometidos a dos intervenciones diseñadas para reducir los efectos observados por la microgravedad: una consistió en sentarse durante 15 minutos, y la otra en realizar una sentadilla con una carga axial equivalente al 50 % de su peso corporal durante 30 segundos. Los investigadores analizaron los efectos de estas intervenciones en la estatura, la altura de los discos lumbares (L2-S1), el dolor lumbary la rigidez en la columna vertebral.

Añadir nuevo comentario