Los probióticos podrían prevenir y tratar enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
16/03/2025 - 12:00
Imágenes de pacientes con Alzheimer

Lectura fácil

Un estudio ha evidenciado que ciertas cepas de probióticos, como 'Bifidobacterium infantis' y 'Bifidobacterium breve', podrían tener un papel importante en la prevención y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

"Los resultados indican que el consumo de probióticos específicos podría ser una forma sencilla de disminuir el riesgo de desarrollar estas enfermedades neurodegenerativas", ha comentado el catedrático en Ciencias del Deporte de la Universidad Europea, Vicente Javier Clemente, quien participó en la investigación publicada en la revista 'Nutrients'.

Los probióticos podrían ser clave en la prevención de enfermedades neurodegenerativas

La investigación científica actual ha demostrado que existe una conexión estrecha entre la microbiota intestinal y el cerebro, que se conoce como el eje intestino-cerebro. Este eje de comunicación bidireccional sugiere que cualquier alteración o desequilibrio en la flora intestinal puede tener un impacto significativo en la salud cerebral.

En particular, se ha encontrado que un desequilibrio en las bacterias intestinales puede contribuir al desarrollo de neuroinflamación, así como a la acumulación de sustancias tóxicas dentro del cerebro, lo cual podría estar relacionado con trastornos neurológicos. En este contexto, los probióticos, que son bacterias beneficiosas para el organismo, parecen desempeñar un papel clave en la restauración del equilibrio en la microbiota intestinal, lo que a su vez podría tener efectos positivos en la función cognitiva y el bienestar cerebral.

Por otro lado, la investigación también resalta la relevancia de factores como la hidratación adecuada y la preparación dietética inicial para optimizar el rendimiento físico y la recuperación en diferentes contextos. Aunque en este estudio no se recopilaron datos específicos sobre la dieta previa, se destacó que una planificación nutricional apropiada, particularmente en cuanto a los macronutrientes, puede ser un factor crucial para mejorar el rendimiento y facilitar la recuperación. En palabras del nutricionista, una correcta estrategia en la ingesta de nutrientes antes de actividades físicas puede marcar una diferencia considerable en los resultados obtenidos.

Vínculo entre la microbiota intestinal y la salud cerebral

Los efectos de los probióticos en el cerebro es un área de investigación aún incipiente que ha comenzado a captar la atención de la comunidad científica. A pesar de que los resultados obtenidos en un estudio reciente muestran indicios prometedores, el investigador español responsable de la investigación ha señalado que se requieren más ensayos clínicos para confirmar de manera definitiva cómo la alimentación y la microbiota intestinal influyen en la salud cerebral.

Aunque muchas personas ya recurren al consumo de probióticos principalmente para mejorar su salud digestiva, su impacto en el cerebro es un campo que ha comenzado a estudiarse solo en tiempos recientes. El investigador ha destacado la importancia de continuar explorando este vínculo entre la microbiota intestinal y el cerebro, ya que, hasta ahora, se entiende poco sobre cómo estos microorganismos pueden afectar funciones cerebrales.

Además, los resultados preliminares del estudio sugieren que la eficacia de las bacterias beneficiosas podría estar relacionada con la composición específica de la microbiota intestinal de cada individuo. Este hallazgo abre la puerta a futuras investigaciones que busquen personalizar el uso de las bacterias beneficiosas, especialmente en pacientes que padecen enfermedades neurodegenerativas. La personalización de los tratamientos podría ser clave para mejorar los efectos de los probióticos y maximizar su beneficio en la salud cerebral.

Añadir nuevo comentario