Rechazo unánime al nuevo Plan Rector de Monfragüe por parte de las organizaciones ecologistas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
28/03/2025 - 08:30
El nuevo plan de Monfragüe amenaza la biodiversidad

Lectura fácil

Las organizaciones ecologistas WWF, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción han manifestado su oposición al nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Monfragüe. El documento, que ha sido sometido a informe del Consejo de la Red de Parques Nacionales, ha sido duramente criticado por las entidades debido a varios puntos que consideran perjudiciales para la conservación del espacio protegido.

Reducción en la protección de zonas clave del Parque Nacional de Monfragüe

Uno de los aspectos más controvertidos del nuevo PRUG es la rebaja en la protección de un sector de la orilla occidental del río Tajo y su afluente, el Arroyo de la Garganta. Estas zonas han pasado de ser consideradas de "reserva", la categoría más restrictiva en cuanto a la actividad humana, a "zonas de uso restringido", lo que permite un mayor nivel de intervención y presencia humana.

Esta modificación preocupa a los ecologistas, quienes señalan que esta decisión no cuenta con un respaldo científico o técnico que justifique la reducción de la protección de estos ecosistemas. Según su criterio, la alteración de la zonificación podría poner en riesgo la biodiversidad del parque y afectar la estabilidad ecológica de especies sensibles.

Falta de indicadores cuantificables de conservación

Otro punto de crítica es la ausencia de indicadores cuantitativos claros para evaluar los objetivos de conservación del parque. Las organizaciones ambientales insisten en que la gestión de Monfragüe debe incluir criterios medibles que permitan verificar de forma objetiva si se está cumpliendo con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas del parque. Sin estos indicadores, resulta más difícil realizar un seguimiento riguroso del estado de conservación y de los impactos que puedan derivarse de las decisiones de gestión.

Permiso para perros sueltos en batidas de caza

Uno de los aspectos más polémicos del PRUG del Monfragüe es la posibilidad de permitir el uso de rehalas de perros de caza sueltos en batidas, un método propuesto para el control de poblaciones de ungulados silvestres, como ciervos y jabalíes. Esta medida, según los ecologistas, contradice la normativa vigente en los parques nacionales, que prohíbe la presencia de perros sueltos por el riesgo que supone para la fauna local.

Las entidades ambientales recalcan que existen otras opciones de control de poblaciones de ungulados que resultan menos lesivas para la conservación del parque, como la captura selectiva. Sin embargo, denuncian que el nuevo PRUG ha optado por un método que favorece a determinados sectores privados interesados en que la caza vuelva a ser permitida en Monfragüe.

Impacto en la nidificación de especies en peligro

También han alertado sobre el hecho de que el PRUG no haya considerado información relevante recogida durante el periodo de información pública. En particular, la nueva zonificación del parque reduce la protección de un área donde anida la cigüeña negra (Ciconia nigra), una especie catalogada como en peligro de extinción en España. Al permitir una mayor actividad humana en estas zonas, se incrementa el riesgo de perturbar a esta especie y comprometer su reproducción.

Conclusión: una amenaza para la conservación del parque

Las organizaciones ecologistas consideran que la actual versión del PRUG de Monfragüe representa un retroceso en la protección del parque nacional y carece de justificación técnica o científica. La reducción de la protección de zonas críticas, la falta de indicadores de conservación y la introducción de medidas incompatibles con la normativa de los parques nacionales ponen en peligro la biodiversidad del área.

Por ello, WWF, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción han solicitado la revisión del PRUG para garantizar que la gestión de Monfragüe priorice la conservación de su valioso patrimonio natural y se ajuste a los principios de protección que rigen los parques nacionales en España.

Añadir nuevo comentario