El Síndrome de Ulises y su impacto en nuestra salud mental

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
14/08/2022 - 10:00
Así funciona el Síndrome de Ulises

Lectura fácil

El ser humano es una criatura de nómada por naturaleza. Desde los primeros homo sapiens que poblaron la Tierra, hasta nuestros días, tenemos a movernos por el planeta en busca de una vida mejor, experiencias y aprendizaje, interacción con otras culturas o incluso por el mero placer de disfrutar de un viaje. Sin embargo, existen circunstancias en las que nos vemos obligados a abandonar el lugar en el que nos hemos asentado. Guerras, crisis económicas, regímenes totalitarios y todo tipo de circunstancias adversas, pueden empujarnos a experimentar el conocido como 'Síndrome de Ulises'.

¿Qué es el Síndrome de Ulises?

Quién no conoce a Ulises, héroe legendario de la mitología griega, y su épica historia narrada en el poema de Homero titulada 'La Ilíada'. Una historia que narra el viaje, casi eterno, que este héroe se ve obligado a realizar por la intervención de ciertos dioses que jugaban en su contra. Inspirado en esta historia, el psiquiatra español Joseba Achotegui, que lleva trabajando desde 2002 con personas que llegaron a España desde el extranjero tras vivir unas circunstancias críticas en sus países de origen, acuñó el término 'Síndrome de Ulises', que hace referencia a un tipo de trastorno emocional y psicológico.

Un episodio que se desencadena cuando la persona se siente vulnerable y en peligro en un país extranjero. El profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid, Guillermo Fauce, explicaba en una entrevista para la BBC que el principal detonante del Síndrome de Ulises llega "cuando hay dificultades o se rechaza a la persona en la sociedad de acogida puede darse este síndrome". El psicólogo además añade que "el rechazo que puede tener más impacto es no tener papeles o no poder acceder a determinados recursos".

Impacto en la salud y síntomas

Según datos ofrecidos por las Naciones Unidas sobre numero de personas emigradas por fuerza mayor en 2020, se calculaba que el 3,6 % de la población mundial se encontraba desplazada, lo que suponía un total de 281 millones de personas. Con la actual crisis en Ucrania, y el resto del planeta, estas cifras seguramente hayan aumentado sustancialmente y vayan a seguir haciéndolo. Esto supone que millones de personas en el mundo se ven expuestas a poder sufrir los efectos del 'Síndrome de Ulises'.

Unos síntomas que se presentan en "un cuadro reactivo de estrés muy intenso, crónico y múltiple", como explica Achotegui en una entrevista con la BBC. El Síndrome de Ulises y el cuadro que presenta, ponen en grave riesgo la salud mental de las personas que lo padecen, pudiendo llegar a degenerar en otras patologías más profundas o en trastornos crónicos.

El impacto del Síndrome de Ulises se acentúa cuando la persona que ha tenido que desplazarse, no solo no ve cubierta sus necesidades básicas, sino que sufre un desamparo emocional. "Muchos migrantes sufren situaciones de soledad, están aislados", explica el psiquiatra, una situación que fácilmente puede derivar en procesos de depresión.

Añadir nuevo comentario