Siria sigue en crisis con más de mil muertos en enfrentamientos entre facciones rivales

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
31/03/2025 - 09:47
Las nuevas autoridades de Siria extendieron este viernes los toques de queda en las provincias costeras de Latakia y Tartús hasta la mañana del sábado.

Lectura fácil

Más de 1.300 personas han muerto, entre ellos 830 civiles de la minoría alauita, muchos de ellos ejecutados a manos de las fuerzas de seguridad, en medio de los enfrentamientos entre las tropas del nuevo régimen de Damasco e insurgentes leales al derrocado presidente Bachar al Asad, según ha informado este sábado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Entre los fallecidos hay 231 miembros de las fuerzas de seguridad y el Ministerio de Defensa, 250 milicianos alauíes assadistas, así como 830 civiles muertos en "operaciones de exterminio".

Esta campaña está implicando además incendios de viviendas y el desplazamiento forzoso de las poblaciones atacadas, según el Observatorio, que alerta del riesgo de una escalada de la violencia contra los civiles y pide una investigación internacional especializada.

La minoría alauita, una rama del islam chií, es a la que pertenece la familia Al Asad y alrededor del 10 % de la población de Siria. Esta comunidad, cuyo núcleo se encuentra en las provincias costeras de Latakia y Tartús -los principales feudos del derrocado presidente- dominó instituciones como el Ejército durante el régimen del mandatario.

Un conflicto sin fin: nueva ola de violencia en Siria

La situación en Siria se ha vuelto aún más crítica tras los recientes enfrentamientos entre los partidarios de Bashar al Assad y las fuerzas del nuevo régimen de Damasco. Más de mil personas han muerto en los combates, lo que ha provocado una escalada de tensión en el país.

Desde el inicio de la guerra civil en 2011, Siria ha sido un escenario de conflicto constante. Aunque en los últimos años la intensidad de los combates había disminuido en algunas regiones, la lucha por el control del poder sigue causando destrucción y muerte. Los recientes enfrentamientos han avivado los temores de una nueva fase de inestabilidad en el país.

Las causas del aumento de la violencia

El resurgimiento de los enfrentamientos en Siria tiene diversas razones:

  • Disputa de poder: La transición política en Damasco ha generado una pugna entre facciones leales a Al Assad y quienes buscan consolidar un nuevo liderazgo.
  • Intervención de actores externos: Diferentes países han apoyado a distintos bandos dentro del conflicto, complicando aún más la situación.
  • Crisis humanitaria: La falta de recursos, la pobreza extrema y la ausencia de servicios básicos han incrementado el descontento social y la violencia.

El escenario sigue siendo incierto, y la población civil es la más afectada por el caos y la falta de seguridad en el territorio.

Consecuencias y preocupaciones internacionales

El aumento de la violencia en Siria ha generado una serie de consecuencias tanto dentro como fuera del país:

  • Miles de desplazados: Muchas familias han huido de sus hogares en busca de refugio en otras regiones o países vecinos.
  • Crisis humanitaria: La escasez de alimentos, medicamentos y servicios básicos agrava la situación de la población.
  • Preocupación en la comunidad internacional: Organismos como la ONU han alertado sobre el riesgo de una nueva crisis migratoria y han pedido el cese de la violencia.

Los esfuerzos diplomáticos para encontrar una solución al conflicto siguen en marcha, pero la falta de consenso entre las partes dificulta la posibilidad de una paz duradera en Siria.

Añadir nuevo comentario