Piszolla evita la denuncia de bienestar animal al comprometerse con mejorar los métodos de sacrificio de truchas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
31/05/2024 - 16:30
Peces en la piscifactoría de Piszolla

Lectura fácil

El Observatorio de Bienestar Animal (OBA) retiró la denuncia administrativa presentada contra la empresa Piszolla, situada en Alba de Tormes (Salamanca) y líder en la producción de trucha en España. La denuncia implicaba presuntas irregularidades en el proceso de sacrificio de los peces.

Fuentes del OBA informaron que presentaron la denuncia ante la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, al considerar que Piszolla había incurrido en "una presunta infracción muy grave" en sus métodos de sacrificio, al utilizar técnicas que no cumplían con las recomendaciones científicas para "prevenir el sufrimiento" de los animales.

Piszolla evita la denuncia de bienestar animal

No obstante, señalaron que el Observatorio de Bienestar Animal "retirará la denuncia contra la empresa" debido al compromiso público reciente de Piszolla con la implementación de un aturdimiento efectivo de los peces, el cual han anunciado que se llevará a cabo en todas sus granjas para el año 2026.

La organización expresó su satisfacción por la decisión de Piszolla de divulgar su compromiso con el bienestar animal durante el sacrificio y enfatizó que "seguirá de cerca el proceso para asegurar su cumplimiento dentro del plazo establecido".

El líder en producción de trucha bajo escrutinio por las prácticas ética

En la actualidad, Piszolla se destaca como el principal productor de trucha en España, con piscifactorías ubicadas en Alba de Tormes, Illana, Encinas de Arriba y Fuentidueña. La empresa forma parte del grupo empresarial Aqualande, un productor francés que posee 40 piscifactorías en España y Francia. Ya en 2018, este grupo había sido denunciado por la organización francesa L214 debido a presuntas malas prácticas en sus instalaciones.

En el marco de la legislación española, la Ley 32/2007 aborda el tratamiento ético de los animales en distintos ámbitos como la cría, el transporte, la experimentación y el sacrificio. Esta normativa establece la necesidad de aplicar un proceso de aturdimiento previo al sacrificio de todos los animales vertebrados destinados a la producción.

Las advertencias científicas sobre los métodos de sacrificio en la acuicultura

En el año 2009, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitió una opinión científica donde señalaba que la asfixia en hielo es uno de los métodos más perjudiciales para el bienestar animal. Recomendaba en su lugar la selección de métodos de aturdimiento y sacrificio más adecuados para cada especie, con el objetivo de salvaguardar el bienestar animal.

Además, la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar), en su 'Guía sobre el bienestar de los peces en la acuicultura española', sugiere emplear un método que induzca una "rápida pérdida de consciencia en los peces". Reconoce también que la Organización Mundial de Sanidad Animal desaconseja el uso del sacrificio en hielo debido a que se ha comprobado científicamente que causa un elevado nivel de estrés, ansiedad y sufrimiento en los peces.

Ya varias piscifactorías en España han hecho público su compromiso de sustituir sus métodos de sacrificio por sistemas de aturdimiento eléctrico más humanitarios. Además, Caviar Pirinea, una de las principales productoras de trucha en el país, fue alentada por la OBA a anunciar su compromiso con el bienestar animal en el próximo mes, lo que podría impulsar un cambio significativo en el sector acuícola español.

Añadir nuevo comentario