Nacen cachorros con genes del lobo terrible: un avance clave en la desextinción genética

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
09/04/2025 - 17:30
Lobo terrible vuelve a la vida gracias a la biotecnología

Lectura fácil

Colossal Biosciences, una empresa biotecnológica con sede en Estados Unidos, anunció un avance sin precedentes en el campo de la desextinción: el nacimiento de tres cachorros que presentan características genéticas del lobo terrible (Canis dirus), una especie que desapareció hace más de 10.000 años. Este acontecimiento marca un punto de inflexión en los esfuerzos científicos por recuperar rasgos de especies extintas utilizando su material genético.

Los nuevos ejemplares, nacidos en una instalación privada de más de 800 hectáreas en el norte de EE.UU., fueron bautizados como Rómulo, Remo y Khaleesi. Se trata de dos machos de seis meses y una hembra de dos meses que, si bien no son clones exactos del lobo terrible, poseen varios de sus rasgos distintivos: un tamaño superior al de los lobos grises modernos, pelaje denso y de tonalidad clara, y una contextura notablemente más robusta.

Desextinción del lobo terrible: Ciencia del pasado aplicada al presente

Para hacer posible este logro, los investigadores de Colossal utilizaron restos fósiles de lobo terrible, algunos de los cuales tienen hasta 70.000 años de antigüedad. Del análisis de estos fósiles, lograron identificar 20 genes clave que distinguían a esta especie del lobo gris actual. Posteriormente, empleando la tecnología de edición genética CRISPR, introdujeron estas variantes en células vivas de lobo gris.

El proceso continuó con la creación de embriones modificados que fueron implantados en hembras sustitutas, también lobos grises. Así fue como Rómulo, Remo y Khaleesi llegaron al mundo, portando en su ADN una parte del legado genético del legendario Canis dirus.

Beth Shapiro, científica principal de Colossal y reconocida experta en paleogenómica, describió el experimento como “la primera desextinción funcional”. Según sus palabras, la meta no es revivir literalmente una especie extinta, sino generar una versión moderna que recupere ciertos rasgos clave del original, adaptados al entorno y la biología actual.

Aunque Colossal es más conocida por sus ambiciosos planes de traer de vuelta al mamut lanudo o al dodo, la elección del lobo terrible como primer experimento de desextinción práctica se basó en razones estratégicas. Dado que esta especie guarda un parentesco cercano con lobos y perros actuales, los científicos pudieron utilizar tecnologías ya probadas en reproducción asistida canina, como la clonación y la implantación de embriones, lo que facilitó considerablemente el proceso.

Animales como los elefantes o las aves presentan desafíos técnicos mayores debido a su complejidad biológica y reproductiva. Por eso, comenzar con una especie más cercana en términos genéticos resultó clave para concretar este primer éxito.

Monitoreo, conservación y debates éticos

En los próximos meses, Colossal destinará sus esfuerzos a estudiar de cerca el desarrollo físico y comportamental de los tres cachorros. La idea es evaluar hasta qué punto los rasgos del lobo terrible se expresan en estos nuevos organismos y qué implicancias tiene esto para futuros proyectos de desextinción o conservación genética.

La empresa, valorada en 10.000 millones de dólares, también planea aplicar sus hallazgos en beneficio de especies actuales. En este sentido, ya ha iniciado investigaciones sobre cómo reforzar la diversidad genética de especies amenazadas para mejorar su resistencia a enfermedades y reducir la endogamia. Un ejemplo reciente es su participación en un programa para salvar a la paloma rosada, una especie en peligro crítico.

Sin embargo, estos avances abren la puerta a numerosos dilemas éticos. ¿Hasta qué punto es legítimo modificar organismos vivos? ¿Qué impacto podrían tener estas nuevas criaturas en los ecosistemas actuales? ¿Dónde se traza la línea entre conservación y creación artificial?

Otros proyectos en curso

Desde 2021, Colossal trabaja en la edición genética de elefantes asiáticos para darles características del mamut lanudo, como pelaje grueso y adaptación al frío. En 2023 lograron que ratones modificados desarrollaran un pelaje similar, paso previo a aplicar estas técnicas a elefantes, con el objetivo de lograr un embarazo viable para 2026.

Además, la empresa colabora con el gobierno de Mauricio para reintroducir eventualmente al dodo, un ave extinta en el siglo XVII. El principal obstáculo en este caso es la dificultad para manipular embriones aviares dentro de huevos con cáscara dura.

Un futuro modelado por la biotecnología

La hazaña de revivir rasgos del lobo terrible no solo demuestra la capacidad humana para manipular el pasado genético, sino que plantea nuevas preguntas sobre el papel de la biotecnología en el futuro del planeta. La desextinción ya no es ciencia ficción, y su impacto, biológico, ecológico y ético, apenas comienza a sentirse.

Añadir nuevo comentario